la laguna

Calle Marcos Redondo (Antiguo tramo del Paseo Oramas)

Esta calle fue construida en la zona donde, hasta su desecación, estuvo la laguna que da nombre al municipio
Mari Cruz del Castillo Remiro
Calle Marcos Redondo (Antiguo tramo del Paseo Oramas). Mari Cruz del Castillo Remiro

Por Domingo Medina.| Comienza esta pequeña calle de 231 metros de largo, en la rotonda que la Ciudad de La Laguna le dedica desde 1956 al poeta Manuel Verdugo (Manila 1877-La Laguna 1951), terminando en su encuentro con la Avenida de San Diego y el Paseo Oramas.

Esta calle fue construida en la zona donde, hasta su desecación, estuvo la laguna que da nombre al municipio. A un lado y al otro de la vía, y en parcelas individuales, se han construido viviendas-chalés con amplios jardines. Posee a lo largo de su recorrido una hermosa arboleda, parterres florales y aceras que la convierten en un paseo integrado en la amplia zona verde que la ciudad conserva junto al vecino camino que llega hasta el monte de San Diego y su histórica ermita.

Según Viera y Clavijo, las obras de drenaje de la laguna empezaron desde el siglo XVIII. Durante el aluvión de 1826, que afectó a Canarias, el lago se desbordó e inundó la ciudad. En 1837 la Comandancia de Ingenieros drenó el agua y para 1839, ya la laguna había sido desecada, según el geólogo Sabino Berthelot. A pesar de las obras de infraestructura y encauzamiento de las aguas de lluvia, durante algunos inviernos se sigue inundando esta zona, como ocurrió el 10 y 11 de abril de 1977.

El Ayuntamiento de La Laguna rotula esta calle con el nombre de Marcos Redondo, barítono español, considerado como un especialista en el género lírico de la zarzuela. Durante muchos años participó con la Agrupación Lírico-Musical Los Fregolinos, en los Carnavales que se celebraban en La Laguna y en Santa Cruz, aunque en esa época llevaban el nombre de Fiestas de Invierno. El lunes de carnaval recorrían las principales calles de la ciudad comparsas, rondallas y murgas que subían de Santa Cruz para unirse a las laguneras, y especialmente a la Rondalla del Orfeón La Paz. Los Fregolinos, con Marcos Redondo como solista, ofrecían en los locales de la rondalla lagunera una actuación extraordinaria, con asistencia de tanto público que tenían que seguirla desde la calle.

Leyenda o historia, desde épocas antiguas se ha dicho que los frailes del Convento de San Diego bajaban a la ciudad, durante el invierno, atravesando en barca la antigua laguna, antes que los drenajes fueron secando los humedales.

Leyenda o historia, lo cierto es que cuando la población de Santa Cruz sufrió el asalto naval del almirante Bleake el 30 de abril de 1657, en un duro enfrentamiento entre la poderosa armada británica y las embarcaciones españolas que la repelieron, en la zona conocida por la Huerta de los Melones, hoy Museo de Almeyda, las tropas del capitán don Tomás de Nava, al mando del alférez don Cristóbal Lordelo, sustituyendo al capitán de Nava, (Juan Tous, historiador), que quedó enfermo en La Orotava, una de las tres barcas de los ingleses que intentaron llegar a la costa, dos de ellas huyeron, fue rescatada por las tropas que cubrían esa guarnición. La pequeña embarcación capturada, le fue entregada al Señor de La Laguna (Santísimo Cristo) siendo recibida por el padre guardián Fray Sebastián de Sanabria. La entrega de esta lancha a los franciscanos era para que fuera utilizada por los monjes en sus desplazamientos desde el Convento de San Diego al de San Miguel de las Victorias (Convento de San Francisco).

¿Quién fue Marcos Redondo?

Marcos Redondo Valencia, conocido artísticamente como Marcos Redondo, nació en Córdoba el 24 de noviembre de 1893 y falleció en Barcelona el 17 de julio de 1976. Fue un barítono español especializado en el género de la zarzuela.

Animado por sus abuelos, quienes reconocen en él desde muy joven poseer una gran voz, se trasladó a Madrid en 1913, con el fin de poder ingresar en el conservatorio para estudiar canto. Al finalizar sus estudios debutó con La Traviata en el Teatro Real de Madrid en 1915. Tras eléxito obtenido en la capital de España se traslada a Italia a los efectos de perfeccionar su estilo artístico, estudiando en la capital italiana con los maestros Betinelli y Franceschi. Tras regresar a Madrid, ya como profesional, su popularidad fue creciendo hasta el punto de que vuelve a Italia, y recorre varias ciudades de América obteniendo grandes éxitos allí donde actuaba. En aquella época, se le consideraba como el mejor barítono de zarzuela de España.

En el mes de octubre de 1961, varios amigos tinerfeños amantes de la lírica se reunieron con la idea de participar cada año en los Carnavales de Santa Cruz de Tenerife, siendo su primera aparición en las Fiestas de Invierno de 1962, la presentación de Los Fregolinos, diferenciado de las rondallas de antaño por utilizar instrumentos de viento, y con repertorio de afamadas zarzuelas, del llamado “género chico”, se une al concurso de murgas, elección de la reina, participación de las rondallas… Esta Agrupación Lírico Musical tuvo como primer director al maestro Estany, y como principal solista del grupo el citado barítono español Marcos Redondo, quien participó en las Fiestas de Invierno de forma ininterrumpida hasta el año 1970.

TE PUEDE INTERESAR