arona

El plátano del sur de Tenerife, en riesgo por un desfase de 20 años en las ayudas

“Estamos cosechando pérdidas”, explica el secretario de la cooperativa Coplacsil, Dionisio Rocha, quien asegura que a los agricultores les quedan apenas 35 céntimos por cada kilo
El plátano del sur de Tenerife, en riesgo por un desfase de 20 años en las ayudas

Canarias es el principal productor de plátano y banano de la Unión Europea. Y el sur de Tenerife es una de las comarcas que más aportan para mantener esta situación. Se enfrenta, sin embargo, a un futuro incierto debido a los escasos márgenes de beneficio e incluso pérdidas, bajo los que sobreviven los agricultores. El plátano podría desaparecer completamente del paisaje.


En el periodo 2023-2027, el sector recibirá 141,1 millones de euros al año dentro de un sistema de ayudas calculado en base a un escenario de costes de entre 2001 y 2005, según denuncia el secretario de la cooperativa Coplacsil (del área La Estrella-Guaza, Arona), Dionisio Rocha, quien, además, es presidente de la Comunidad de Regantes de Las Galletas. A esta organización pertenecen 112 socios en total.


Hay que tener en cuenta que en Arona se produce el 10% del total del plátano de Tenerife. El Sur alcanza el 17% si se suma Guía de Isora y el 25% teniendo en cuenta el conjunto de la comarca. Son 30 millones de kilos en una superficie de 1.000 hectáreas. Entre el mar y la autopista TF-1. Una de las pocas actividades que quedan al margen de la turística.


“La Unión Europea aporta una ayuda de 140 millones de euros al año desde hace dos décadas para que producir plátano sea rentable”, explica Dionisio Rocha, quien defiende que “la cifra está desfasada y la situación ha empeorado después del peor verano en mucho tiempo. El sector comenzó hace treinta años su aventura comunitaria. Exigimos un precio justo para poder vivir del fruto de nuestro trabajo”, reclama.


“Las ayudas de 2023 se fijaron con parámetros de 2001 a 2005, cuando el salario mínimo giraba en torno a los 450 euros, mientras que ahora está en 1.080 euros. Una subida de más del 130%. Ha subido el coste de las cajas de cartón, la energía, el agua, el transporte…”, subraya. El IPC, el índice oficial que se usa en España para fijar la subida de precios, se ha incrementado un 64% desde 2001.


Y a esto hay que sumar el cambio climático, las mayores temperaturas y la consiguiente sobreproducción. Si el ciclo del plátano era de 12 meses, “ha pasado a ser de 10 meses. Producimos mucho más que antes, lo cual amenaza con hundir los precios. Ahora mismo estamos vendiendo a 80 céntimos el kilo, lo cual nos deja un margen de 35 céntimos para el agricultor. Eso nos genera una auténtica dificultad para vivir”, agrega Rocha. “Tenemos que poder vender a un mayor precio y creo firmemente en la salida al exterior”, augura sobre el futuro.

Sobreproducción de 22 millones de kilos


La realidad es que la denominada pica, el excedente de producción, ha alcanzado los 22 millones de kilos en las 43 primeras semanas del año. Un récord. “La pica no se puede almacenar en cámaras para esperar a que mejoren los precios, como ocurre con otros productos”, asegura el secretario de Coplacsil, para quien este excedente es consecuencia de las facilidades que el cambio climático está dando a la producción.


Así las cosas, Dionisio Rocha considera que “nuestros descendientes no podrán vivir del esfuerzo común que nosotros, nuestros padres y abuelos hemos hecho para que Canarias no sea un desierto o un arrabal sin atractivo paisajístico o económico”.

TE PUEDE INTERESAR