El Área de Patrimonio Cultural y la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de La Laguna están trabajando en acciones para la protección y divulgación del yacimiento paleontológico de la Punta de San Juanito, una playa fósil del último máximo interglaciar que, en una superficie de unos 20 metros cuadrados, registra una pequeña fracción de cómo era el litoral lagunero y las especies que lo habitaban hace más de 120.000 años. La protección de esta importante fotografía del pasado se incluye ya en el proyecto de ejecución para la recuperación del litoral de Punta del Hidalgo.
Así lo anunció el concejal de Patrimonio Cultural y consejero director de la Gerencia de Urbanismo, Adolfo Cordobés, quien destacó que este proyecto de restauración ambiental “incorpora las manifestaciones culturales existentes en este contexto paisajístico del litoral de la Punta, tomando en cuenta su realidad histórica, la huella dejada y las expectativas sociales que se reflejan en la actualidad. Pero, además, se convierte en una oportunidad para la protección de este poco conocido yacimiento paleontológico, así como para su conservación, investigación y divulgación”.
Según explicaron desde el Ayuntamiento, se trata de una playa fósil compuesta de areniscas consolidadas que engloban algunos cantos basálticos. Contiene gran cantidad de conchas de micromoluscos y algunos macromoluscos, entre los que destacan algunas especies de aguas cálidas, como el Tethystrombus coronatus o el Gemophos viverratus. También alberga rodolitos, es decir, nódulos de algas rojas calcáreas y un depósito terrígeno de arcillas y limos que contiene numerosas conchas de una especie de gasterópodo terrestre, que podría ser Hemicycla collarifera, una especie endémica de la zona de Anaga y ya extinta.
Para garantizar su protección, el yacimiento se ha incorporado ya al proyecto de recuperación del litoral con las medidas necesarias para que las intervenciones no le afecten.
Este proyecto de restauración ambiental para el litoral, elaborado por el estudio CF Cabrera-Febles Arquitectura, Paisaje y Urbanismo, supondrá una amplia intervención en una superficie de unos 50.000 metros cuadrados, centrada en el tramo que comienza donde finaliza la zona urbana de Punta del Hidalgo y que dispone de un gran potencial para la regeneración, mejora y conservación de sus recursos patrimoniales.
El coste de la actuación se estima en algo más de 3,7 millones de euros y la licitación del proyecto se formalizará una vez se reciba el preceptivo informe de Costas. El proyecto cuenta ya con el pronunciamiento favorable de la Autoridad Portuaria.
Recuperación del litoral
La intervención básica, sobre la que giran el resto de actuaciones del proyecto, consiste en extraer y limpiar todo el frente del litoral, tras décadas de vertidos de escombros, así como corregir la degradación existente. Estos trabajos permitirán que el flujo y reflujo de la marea no se encuentre con el obstáculo que significa el talud o barrera de vertidos, además de sacar a flote la rasa marina cubierta por dichos vertidos, actuando a favor de la biodiversidad y permitiendo que los recursos biológicos puedan asentarse en los numerosos charcos y rocas que se descubrirán.
Desde el Ayuntamiento recordaron que la zona alberga centenares de especies, entre las que se encuentran el alga parda Sargassum vulgare, catalogada como Especie de Interés para los Ecosistemas Canarios, o aves que figuran en Régimen de Protección Especial.
A este objetivo principal de recuperación ambiental, se le suma la función social que representa este tramo del litoral para el uso público, además de otras actuaciones de rehabilitación y compactación del firme del camino, la potenciación y revegetación del borde interior con especies nativas, el soterramiento de una parte del tendido eléctrico, la dignificación del espacio del faro y una plazoleta junto a la ermita, entre otras.