el tiempo

Canarias y Madrid sufren la peor calidad del aire de toda España

Un informe de Ecologistas en Acción advierte de la contaminación generada por la calima; otro estudio de la AEMET, desde Izaña, alerta del récord de concentración de gases de efecto invernadero
Canarias y Madrid sufren la peor calidad del aire de toda España
Las mediciones realizadas revelan cómo los episodios de polvo sahariano, cada vez más frecuentes, empeoran la calidad del aire que se respira en el Archipiélago. Fran Pallero

No dejan lugar a la duda los expertos de la ONG Ecologistas en Acción que, de forma periódica, revisan los registros de medidores instalados por las administraciones públicas: en los últimos años, la práctica totalidad de la población española y europea viene respirando un aire tan contaminado que incumple los estándares recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Lo cierto es que, más allá de esta organización sin ánimo de lucro, esta situación ha sido igualmente puesta de manifiesto por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA). Lo que más importa en las Islas es que, respecto al año pasado, son los canarios -junto a los madrileños- quienes respiran la peor calidad del aire. Eso sí, en las mediciones analizadas, que corresponden al año pasado, tienen mucho que ver los repetidos episodios de intromisión de polvo en suspensión con origen subsahariano -más conocida en el Archipiélago como calima-, especialmente en lo que se refiere a las partículas PM10 y PM2,5 (las primeras son partículas en suspensión con un diámetro aerodinámico de hasta 10 μm, comprendiendo las fracciones fina y gruesa, mientras que las 2,5 se refiere a partículas en suspensión de dicha dimensión).

Es lo que se deduce tras unas mediciones oficiales sobre las que, eso sí, Ecologistas en Acción eleva quejas por falta de transparencia. “Superada la crisis de la Covid-19, las partículas PM10 y PM2,5 continuaron afectando durante 2023 a todo el territorio canario, excediendo ampliamente los valores recomendados por la OMS y, en el caso de las PM10, también los vigentes límites legales, por encima de las concentraciones previas a la pandemia”.

Los resultados de Ecologistas en Acción no pueden ser más claros: “La concentración media de las partículas PM10 se incrementó en Canarias en 2023 un 26% en relación a la del periodo 2012-2019, debido a la mayor frecuencia de los episodios de intrusión de polvo africano, en especial durante el último trimestre del año. Se alcanzó así, tras 2020 y 2022, los máximos niveles de la última década y la peor situación del año en todo el Estado, con una tendencia creciente relacionada con el cambio climático global que afecta de manera especialmente grave a Canarias por su situación geográfica”.

“Los peores registros tuvieron lugar en las estaciones de El Médano y Las Galletas, de la red de Endesa en el Sur de Tenerife, en las que se registraron 60 superaciones del valor límite diario. Seguidas por diversas estaciones del Sur de Tenerife y las islas de Fuerteventura y Lanzarote, que por su proximidad al continente africano fueron las más afectadas”, continúa el estudio de la ONG.

Pero la detallada investigación también deja datos igualmente relevantes, como el hecho de que la Autoridad de Las Palmas sea señalada como la única institución estatal que se ha negado a la instalación de medidores o que el tráfico rodado haya supuesto que, respecto a los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2), en los instalados en las estaciones de la Casa Cuna y la piscina municipal de Santa Cruz de Tenerife se superasen los estándares aconsejados durante 142 y 133 días.

Eso sí, no todo es negativo: la lucha de vecinos y ecologistas tiene recompensa con el desplome del azufre en el aire tras el cierre de la Refinería chicharrera.

Récord histórico de concentración atmosférica de CO2 en Izaña

La Agencia Estatal de Meteorología ha constatado la aceleración del ritmo de crecimiento de los principales gases de efecto invernadero a través del observatorio de Izaña, en Tenerife, donde el pasado mayo registró un récord de concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2). La concentración media en mayo de CO2, principal gas de efecto invernadero, en esta estación del Parque Nacional del Teide fue de 427,45 partes por millón (ppm), lo que supone un incremento de 3,59 ppm con respecto al anterior máximo, 423,86 ppm registrado en mayo de 2023.

En paralelo, el Observatorio de Mauna Loa (Hawái), cuyos registros desde 1958 son referencia mundial, informó de que la concentración media mensual de mayo fue de 426,90 ppm, un incremento de 2,9 ppm con respecto al valor de 424 ppm registrado el año anterior.

Aunque estos registros son provisionales, los finales no diferirán significativamente, indica la Aemet, que subraya que el hecho de que ambos observatorios, distanciados por más de 13.000 kilómetros, registren concentraciones similares “no es casualidad”.

TE PUEDE INTERESAR