El equipo investigador de Tibicena alcanzó un hito en la arqueología insular al datar la iglesia más antigua de Canarias. Las excavaciones han permitido documentar los restos originales del Convento Franciscano de San Buenaventura, fundado a principios del siglo XV en Betancuria, Fuerteventura.
El Convento Franciscano de San Buenaventura representa la primera misión conventual en Canarias, operativa desde 1413 hasta 1823. A pesar de su larga historia, el conocimiento sobre su fisonomía original y su desaparición era limitado hasta ahora.
El equipo dirigido por Marco Antonio Moreno Benítez, de Tibicena Arqueología y Patrimonio, ha identificado y datado los muros más antiguos y mejor conservados, correspondientes al periodo inmediatamente posterior a la conquista de Canarias. Las pruebas realizadas en laboratorios de Barcelona y Polonia confirmaron que los muros originales fueron construidos a partir de 1413, lo que añade un valor significativo a los restos aún por explorar.
Proyecto de Recuperación y Nuevas Líneas de Investigación
Desde 2018, con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural y el Cabildo de Fuerteventura, Tibicena ha liderado un ambicioso proyecto de recuperación del sitio. Las campañas arqueológicas, especialmente la última en 2022, han abierto nuevas líneas de investigación.
Los trabajos iniciales documentaron el desaparecido claustro y varias infraestructuras hidráulicas, además de restos humanos, desafiando la creencia popular de que la iglesia fue vaciada en el siglo XX. La mayor sorpresa se halló en el testero de la iglesia, con muros del siglo XVII, lo que llevó a ampliar la intervención arqueológica a pesar de las dificultades.
Un Legado Valioso de la Posconquista
Los hallazgos han revelado la magnitud y desarrollo de los muros, confirmando que corresponden a la iglesia original de 1413. Esto convierte el convento en un valioso testimonio de la posconquista de Fuerteventura y de Canarias en general. Sin embargo, Marco Antonio Moreno subraya que aún se necesita una gran intervención arqueológica para continuar con la valorización del lugar.
Planes Futuros y Conservación
La complejidad del sitio requiere un planteamiento a largo plazo que supere las expectativas actuales. Se espera que, próximamente, se coordinen con la diócesis y los propietarios para mejorar la conservación y el conocimiento del enclave, posibilitando la exposición pública de los restos arqueológicos.