la laguna

La Laguna cumple 25 años de Ciudad Patrimonio con un mensaje de paz al mundo

Unos 1.500 escolares recorren la primera ciudad renacentista no fortificada para reivindicar diálogo, convivencia y los derechos de las generaciones futuras

La Laguna comenzó ayer la Semana grande de actos con los que conmemora los 25 años de su declaración como Patrimonio de la Humanidad, una jornada en la que unos 1.500 escolares de distintos centros del municipio recorrieron sus calles históricas, el interior de un trazado que fue concebido sin murallas, como ciudad pacífica y abierta al mundo, para enviar un mensaje de unión, convivencia y paz; una llamada que, desde la infancia y un pequeño rincón del Atlántico, ha apelado a la necesidad de dialogar y pensar en el legado de las generaciones venideras.

El alcalde, Luis Yeray Gutiérrez (PSOE), recibió a la multitud de estudiantes de este Paseo por la Paz en la plaza del Adelantado, nombre que recuerda a su fundador y centro político de esta ciudad ya desde los inicios del siglo XVI, la primera de su momento no fortificada, trazada bajo criterios renacentistas y que fue la referencia para muchas urbes hispanoamericanas posteriores.

“El 4 de diciembre de 1999, La Laguna fue declarada Bien Cultural Patrimonio de la Humanidad por Unesco, un título que nos honra y que ha marcado la historia reciente de nuestro municipio. Este 25 aniversario es el de la ratificación de un compromiso, el de seguir construyendo una ciudad que proteja y se enorgullezca de su patrimonio, capaz de adaptarse al futuro y de conciliar su conservación con las necesidades de sus habitantes”, recordó Gutiérrez.

El regidor declaró que, “en un momento de tantos conflictos e incertidumbre, volvemos a enarbolar un necesario mensaje de paz, trazado en nuestras calles y monumentos hace 528 años, y que lanzamos al mundo para pedir una reflexión sobre qué legado vamos a dejar a los niños del planeta”.

Las alumnas de Primaria Lara Rodríguez, del CEIPs Mayco; y Sara Feliciano y Adriana Pérez, ambas del CEIP Camino Largo, fueron las encargadas de leer el manifiesto, tras el que comenzó un Paseo por la Paz que recorrió las principales calles de la ciudad histórica. Al finalizar la lectura, además, un alguacil a caballo y vestido de época recorrió las calles del conjunto histórico para anunciar, a viva voz, el inicio de los actos de la Semana grande.

Esta es una tradición local recuperada en 2021 y que se remonta a los antiguos pregoneros a caballo del siglo XVI, un recuerdo a sus orígenes y con el que La Laguna, como se recogía en este bando singular, conmemora un “reconocimiento que nos llena de orgullo a toda la ciudadanía lagunera y nos compromete a trabajar por la conservación de un legado histórico tan excepcional como hermoso”.

Los actos por esta efeméride continuaron por la tarde, cuando el Ayuntamiento entregó a la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna, Maisa Navarro, la llave de la ciudad en agradecimiento a su compromiso con el estudio, divulgación y protección del patrimonio cultural de su importante conjunto histórico.

La propia concepción de la llave, realizada para la ocasión por el taller local Krijer Hermanos Orfebres, es un homenaje a las raíces de La Laguna.

Gutiérrez apuntó a la “necesidad de reconocer la innegable influencia de Navarro en un hito que ha marcado el devenir del municipio de forma extraordinaria. Su trabajo, esfuerzo y liderazgo fueron claves para lograr el reconocimiento de Unesco”.

Por la noche, la Catedral se vistió de lujo para vivir la ópera Chaxiraxi, que recreó el hallazgo de la Virgen de Candelaria, enmarcada en el 25 aniversario de La Laguna como Ciudad Patrimonio. Interpretada por la orquesta y coro contemporáneo de Tenerife, la obra tiene a Benito Cabrera como autor del libreto y Emilio Coello, como director y compositor de la misma, música inspirada en el libro de Fray Alonso de Espinosa.

TE PUEDE INTERESAR