sociedad

David Suárez (Aemet): “En Canarias estamos inmersos en una sequía, pero aumentarán los episodios de lluvias torrenciales”

El delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Canarias, en una entrevista concedida al programa Atlántico Interviú

Canarias ha registrado un mes de enero muy cálido con una temperatura media de 15,7 grados centígrados, lo que representa una anomalía en positivo de 0,9 grados. Se trata así del octavo mes más cálido en el Archipiélago desde que hay registros, en el año 1961. David Suárez, delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Canarias, en una entrevista concedida al programa Atlántico Interviú, de la cadena Atlántico Televisión, reconoce que “los efectos del cambio climático producen este incremento en los termómetros de forma generalizada en el planeta y, evidentemente, en Canarias”.

¿Será esta la tendencia al alza que veremos en los próximos años debido a los efectos del cambio climático?

“Estamos registrando meses con anomalías positivas de forma consecutiva. Enero ha seguido la tendencia. Hemos terminado el 2024 como el segundo año más cálido, solamente por detrás de 2023, y vemos que la tendencia para los próximos meses, si hacemos uso de las predicciones climáticas estacionales, es la tendencia que esperamos para este próximo trimestre en curso. Estamos viviendo cómo el efecto del cambio climático está produciendo ese incremento de temperaturas de forma generalizada en el planeta y, evidentemente, Canarias está siendo afectada de la misma forma”.

En 2023 se produjo un hecho insólito en Canarias cuando el gobierno autonómico decidió suspender las clases por las altas temperaturas.

“Fue considerada como la ola de calor más larga que ha afectado no solo a Canarias, sino a todo el territorio español. Duró 14 días y tuvo lugar fuera de época. Normalmente, estos episodios ocurren entre junio y agosto, pero en este caso fue en octubre. El año 2023 ha sido el más cálido desde que tenemos datos. Las temperaturas estuvieron influenciadas no solo por el efecto del cambio climático, sino también por un episodio del Niño que fue muy intenso”.

¿Qué suponen estos episodios de altas temperaturas para el Archipiélago?

“Tienen un impacto directo en la salud. A lo largo de estos episodios, el calor puede provocar el fallecimiento de personas. De hecho, en 2023, desde junio hasta agosto murieron 80 personas en las Islas. También afecta a la biodiversidad, ya que hay especies que no pueden adaptarse a estos incrementos de temperatura y tienen que emigrar; a la agricultura, a la disponibilidad de agua… En definitiva, a muchos sectores socioeconómicos en el Archipiélago”.

Realmente mucha gente podría pensar que se trata simplemente de un grado de diferencia…

“Cuando hablamos de un incremento de temperaturas en torno a un grado, 1,5 grados centígrados concretamente, hablamos de temperaturas medias. En este caso, si hacemos referencia a los datos que hemos tenido en enero, se trata de una anomalía de 0,9 en promedio en toda Canarias, es decir, desde zonas bajas hasta zonas altas durante todo un mes. Esto supone una tendencia muy marcada. No es lo mismo que un día tengamos 20 grados y al día siguiente 21, sino que, desde el punto de vista climático, esas diferencias son muy significativas”.

Canarias registró en febrero de 2020 la calima más intensa desde que existen registros. ¿Qué causó tal densidad de polvo en suspensión?

“Tuvimos un evento muy significativo con impactos muy diversos en distintos sectores. Dejó a todos los aeropuertos de Canarias fuera de juego, no podían ni despegar ni aterrizar aviones. Además, impactó justo en un periodo vacacional, en Carnavales. Las concentraciones fueron muy elevadas y, desde que se tienen registros, ha sido el episodio más intenso que hemos vivido. Desde los años 80 hemos presentado estudios y, hasta ahora, hemos visto cómo los episodios están siendo más cortos, pero más intensos”.

Hay ocasiones en las que la Aemet informa de predicciones, cuando menos, surrealistas con una probabilidad de polvo en suspensión en las islas más orientales y heladas en las de mayor relieve.

“En las predicciones del tiempo estamos dando el estado de la atmósfera en un lugar determinado, como puede ser la cumbre de Tenerife con esas heladas o las islas más orientales con entradas de calima, y en un momento concreto. La influencia que puede tener el cambio climático es que ciertos eventos puedan ser más intensos y frecuentes debido al calentamiento global que estamos registrando en las últimas décadas. En Canarias, por su situación, tienen lugar este tipo de predicciones que, por un lado, tengamos una influencia del continente africano, con una entrada de viento seco con aporte de polvo y, por otro lado, una situación de inestabilidad con tormentas y precipitaciones. Es lo que los medios de comunicación denominan potaje meteorológico”.

¿Desmienten muchos bulos en redes sociales?

“Tenemos que transmitir información veraz, pública y actualizada tanto en nuestra página web como en redes sociales. Pero es cierto que vivimos en un mundo donde la información está a golpe de móvil y hay mucha desinformación. Es un trabajo extra que tenemos que hacer en esta era digital, sobre todo, para que la población y los organismos que toman medidas al respecto estén bien informados”.

En los últimos años se ha registrado un descenso de las precipitaciones anuales. Grosso modo, ¿qué consecuencias tiene la falta de lluvias en Canarias?

“Uno de los efectos más impactantes del cambio climático es la escasez de agua que puede hacer que regiones más desfavorecidas tengan que emigrar. En Canarias estamos inmersos en una sequía meteorológica que está siendo la más acuciante y prolongada desde que tenemos datos y, excepto cortos periodos de tiempo que han conseguido salvar momentáneamente esa sequía, prácticamente todas las islas están bajo el mismo escenario. En cuanto a las precipitaciones, si miramos hacia el futuro vemos que en torno a un 10 o 15 por ciento se verán disminuidas a lo largo de los años, produciendo un mayor número de episodios torrenciales, ya que las lluvias están siendo más erráticas, concentrándose en pocos días”.

El Gobierno autonómico aprobó hace unos años la Ley del Cambio Climático y Transición Ecológica en Canarias. ¿Qué supone esta legislación para las Islas?

“Legislar un tema como el cambio climático supone que ahora está dentro de las agendas políticas. En este caso, Canarias ha sido un ejemplo frente a otras comunidades autónomas. La ley trata de poner unas líneas generales sobre la transición energética en las Islas, cuál es el modelo a seguir con diversas tareas a las administraciones”.

¿Cree que llega tarde?

“Yo suelo ser optimista. La semilla ya está plantada y ahora lo que hay que hacer es trabajar para que funcionen todas las medidas que pone la ley sobre la mesa”.

¿Por qué se considera que Canarias es el territorio más vulnerable de España frente a los efectos del cambio climático?

“Hay que tener en cuenta que el sector turístico en Canarias es un pilar fundamental, pero tenemos una capacidad y unos recursos que son limitados. De hecho, gran parte de los mismos vienen del exterior. El turismo produce un gasto energético que es superior a la población local, por ejemplo, en el consumo de agua. A esto se suma el impacto de la subida del nivel del mar, la biodiversidad a la que muchos turistas se acercan, como ocurre con las actividades acuáticas…”

El paso de una DANA por el Levante español se cobró la vida de más de 230 personas, provocando numerosos daños materiales. ¿Cree que desde la Aemet se hizo una correcta labor?

“Sí. Nosotros trabajamos en base a un plan que es el Plan Metoalerta, donde se definen lo que son los umbrales de cada variable, el periodo de predicción y los distintos tipos de avisos. En este caso, se siguió el procedimiento y se establecieron los avisos especiales, como sucede cuando una situación que puede producir un impacto importante, con mucha antelación”.

¿Cree que es necesaria una mayor implicación de la Aemet en las decisiones de los gobiernos, ya que ustedes -los meteorólogos- son los expertos?

“En Canarias tenemos una buena coordinación. Así lo he comprobado en estos cuatro años que llevo como delegado territorial de la Aemet en las Islas. Tenemos varias vías de comunicación y estamos en contacto continuamente. Tenemos la facilidad de asesorar sobre la información meteorológica para que los técnicos, posteriormente, decreten las alertas. De hecho, cuando existe una situación que lo requiere, se forma un comité de crisis para una valoración”.

Según datos del Ministerio de Transición Ecológica, en Canarias casi el 5 por ciento de las viviendas están ubicadas en zonas inundables. ¿Cuál es el riesgo de que se produzca una riada en las Islas?

“Ante situaciones de mucha intensidad de precipitaciones o de subida del nivel del mar por un episodio de intenso oleaje, hay zonas que conocemos que tienen mayor afección. La situación de precipitación en Canarias que mayor impacto suele tener es la DANA y la borrasca y, en función de la gravedad, habría que alertar o movilizar ante el riesgo. Evidentemente, las cuencas que tenemos en Canarias son diferentes a las cuencas hidrográficas que hay en la Península, con grandes ríos que se desbordan. Aquí son más cortas y el agua busca rápidamente el camino natural hacia el mar”.

Llegados a este punto de la entrevista, tengo que preguntarle lo que todo canario ansía en esta época del año. ¿Lloverá en Carnavales?

“En el corto plazo tenemos un frente frío que dejará alguna precipitación en las islas occidentales. Para el resto del mes de febrero, tenemos una predicción que señala normalidad en cuanto a la precipitación. Hay que tener en cuenta que este mes es el que más llueve en Canarias, por lo que no es descartable que se registren precipitaciones. El Carnaval dura prácticamente un mes, así que vamos a tener oportunidad para todo: disfrutar de las fiestas y de la lluvia”.

TE PUEDE INTERESAR