Por Juan Carlos Mateu y Rodrigo Padilla. | En 2027, que será año de elecciones, José Miguel Rodríguez Fraga cumplirá cuatro decenios como alcalde de Adeje y, a fecha de hoy, el cuerpo le pide seguir, como reconoce en esta entrevista con DIARIO DE AVISOS, en la que destaca el papel de Ángel Víctor Torres como ministro y secretario general del Partido Socialista Canario, y califica de “ilusionante” la etapa que inaugura Tamara Raya como mandamás del partido en Tenerife. Entre sus preocupaciones, la crisis migratoria que afecta al Archipiélago y los encontronazos políticos por el traslado de menores a la Península. Por ahí empezamos.
-¿Cómo analiza las discrepancias políticas a cuenta de la distribución de menores migrantes desde Canarias y Ceuta al resto de comunidades autónomas?
“Es perverso que se haya politizado una catástrofe humanitaria que debería concitar la solidaridad de todos. Y resulta particularmente llamativa la posición del PP, en Canarias y a nivel nacional, y la situación en la que está dejando al presidente Clavijo”.
-¿Le ha extrañado que no le haya pasado factura al pacto regional CC-PP?
“No deja de ser sorprendente. Supongo que tendrá sus consecuencias interiormente. Pero, insisto, estamos hablando de seres humanos muy vulnerables. Son menores no acompañados”.
-¿Cómo ha encajado la entrada de Vox en el gobierno de Arona, el primer municipio de Tenerife que le abre la puerta?
“No es una buena noticia, partiendo de que es una representación legítima. Pero con los planteamientos que defienden no es ninguna buena noticia que entren al gobierno de Arona, sobre todo porque es el primer desembarco y, además, en un ayuntamiento con las dificultades y la inestabilidad que ha venido sufriendo Arona, el tercer municipio en población de la Isla y un destino turístico de primer nivel. Merece un periodo de estabilidad”.
-Ángel Víctor Torres ha dicho que su partido intentará dar esa estabilidad. ¿Hay algún avance?
“No lo sé. Lo que ha dicho Ángel Víctor es una tendencia natural del PSOE. Si está en nuestra mano, actuaremos en consecuencia. Pero ahora mismo lo veo complicado porque la situación es muy compleja”.
-¿Ese primer desembarco de Vox del que hablaba, podría tener continuidad, vía moción de censura, en Granadilla, donde su partido gobierna con el PP?
“No lo sé, la vida me ha enseñado que cualquier cosa es posible”.
-El año 2024 se cerró con un récord turístico. ¿Por qué, si cada vez hay más turismo y más ingresos, Canarias sigue siendo de las comunidades más pobres y con las rentas más bajas?
“Ha sido un año récord no solo en la llegada turistas, también en rentabilidad. Costa Adeje incrementó el año pasado el 12% la recaudación de impuestos, con un 2,1% más de turistas, y el precio medio de las habitaciones subió un 13%. El único sector generador de riqueza en Canarias es el turismo. Y con esta situación, la revisión de los salarios es necesaria, aunque reconozco que hay una parte de misterio, porque mientras aumenta la macroriqueza en Canarias, crece al mismo tiempo la pobreza. Ahí hay una disfunción que tiene que ver con varios factores”.
-¿Cuáles?
“Los salarios, la economía sumergida, el hecho de que parte de los ingresos se vayan fuera…”
-Los sindicatos de hostelería piden que los beneficios extra tengan reflejo también en los trabajadores…
“Me parece fundamental. La actividad turística la gestionan y la producen no solo los empresarios, también los trabajadores, que son una parte clave. Por lo tanto, tienen que verse beneficiados también de la riqueza que se genera. Se trata de mejorar la oferta y, si el trabajador está más a gusto, nos hará más competitivos. Cuando la cosa va bien, debe ir bien para todos”.
-¿Sigue defendiendo, a pie juntillas, el proyecto hotelero de Cuna del Alma?
“Está cumpliendo la legalidad. Hay que recordar que es un proyecto anterior al año 1987, con otro nombre, y la calificación estaba antes de ser yo alcalde. Las sucesivas modificaciones que se han ido haciendo han sido para mejorarlo. Sobre todo la última en términos de sostenibilidad y respeto medioambiental. Estoy convencido de que es un buen proyecto”.
-¿Cómo se explica que no haya aún una definición específica de municipio turístico?
“Tiene difícil explicación. Ha faltado dar un paso al frente y decir estos son los municipios turísticos. Tenemos claro que la Fecam es el instrumento político y la AMTC cuenta con un carácter más organizativo y operativo. Lo que está claro es que el turismo es el sector estratégico de la economía canaria. Y con las cosas de comer no se juega”.
-El debate sobre crecimiento demográfico e infraestructuras obsoletas arrecia en el Sur, sobre todo porque grandes proyectos viarios como el túnel de Erjos y Las Chafiras-Oroteanda acumularán hasta cuatro años de retraso. ¿Qué opina?
“Además de esos dos proyectos, el falso túnel de la TF-1 está parado y no sé qué pasa con él. No contestan y no se sabe. Decían que se resolvería el tema del tráfico en 90 días y llevamos año y medio y no sabemos. Oímos mucho ruido y vemos pocas nueces. No vamos a culpar a los cuatro años de gobierno anteriores cuando venimos con un retraso de 20 comparativamente con otras islas. Tenemos un déficit en carreteras, pero también hay que mejorarlas. No puede ser que la Isla esté comunicada por una única vía que, si se bloquea un día, nos morimos todos. Si en el Sur hay una catástrofe, tenemos que salir en helicóptero, porque no hay alternativas. Lo vemos a diario: hay un pinchazo en la autopista y se monta un pifostio tremendo”.
-Hablando de problemas, hay una realidad que es el envejecimiento de la población y la falta de centros sociosanitarios. El 60% de los ingresados en el hospital del Sur cuentan con alta médica, pero no hay plazas para atenderlos en otras dependencias acordes con su situación…
“Sí. Ahí tenemos una carencia histórica muy importante que no se resuelve. La población aumenta, envejece y los problemas crecen”.
-El Sur también sufre especialmente la crisis habitacional, agravada por el auge de la vivienda vacacional. ¿Se está afrontando el tema con la urgencia que requiere un asunto de esta gravedad?
“No. No hay un plan que tenga la agilidad suficiente al nivel de la demanda. Lo primero es tener suelo para construir viviendas. Tenemos un montón de casas vacías pero son inhabitables porque sus propietarios fallecen y los herederos no se ponen de acuerdo. Además del suelo, hay un problema de burocracia tremendo y otro por la paralización de los planes, a lo que hay que añadir que calificar suelo para hacer viviendas lleva como mínimo cinco años. Y después, la iniciativa privada tendrá algo que decir. Hay que propiciar que se generen viviendas a precios asequibles para el trabajador medio”.
-¿Qué opina de la previsión de Aena de invertir 550 millones para la remodelación del aeropuerto entre 2027 y 2031?
“Es una buena noticia. A ver si es verdad. Lo llevamos reivindicando desde hace mucho tiempo, porque no es un aeropuerto que esté al nivel de un destino turístico como Tenerife. Bienvenida sea la inversión”.
-El sector hotelero se sigue quejando de las colas para coger un taxi en Tenerife Sur y las que tienen que soportar los turistas británicos en el control de pasaportes. Eso no tiene qué ver con las inversiones de Aena…
“Está complicando bastante la situación. Tendríamos que ser más diligentes en la atención al que llega y al que se va. Forma parte de nuestro sector estratégico, no solo que los visitantes estén bien alojados y reciban un trato amable. Esto debe resolverse y el Cabildo tiene que intervenir”.
-¿Cómo son sus relaciones con Rosa Dávila y Fernando Clavijo?
“No son malas, aunque tampoco óptimas. Digamos que son. Podrían ser mucho mejores. Estamos colaborando en muchos aspectos. Hemos cedido un espacio importante para un centro de educación especial. Pero también pedimos que se atiendan las carencias históricas en las infraestructuras educativas, por ejemplo”.
-Al final de este mandato cumplirá 40 años al frente del Ayuntamiento. ¿El cuerpo le pide seguir y presentarse a la reelección en 2027?
“En este momento, sí. Dentro de dos años no sé lo que pasará. Desde que desembarqué en política siempre me lo han preguntado. La vida es corta y no me la planteo de cuatro en cuatro años. Pero, si tuviera que pronunciarme hoy, decidiría que sí”.
-Usted es el presidente del PSOE en Canarias. ¿Qué espera de Tamara Raya al frente del partido en Tenerife?
“Creo que se abre una perspectiva ilusionante. Es disruptiva, porque es mujer, y el hecho de que sea la primera secretaria general insular ya es un dato. Tamara cuenta con un magnífico perfil. Es una persona serena, de consenso, firme en sus convicciones y actitudes, y con una trayectoria y una solidez personal y política”.
-¿Cómo valora el liderazgo de Ángel Víctor Torres en el PSC y su gestión como ministro?
“Ganamos las elecciones aunque no pudimos gobernar en Canarias. Yo doy fe de que tener un ministro canario es muy bueno, porque hay una vía abierta siempre y una interlocución muy rápida. Sé que está muy bien posicionado en el Gobierno y eso es un valor añadido. Ha demostrado su capacidad para dialogar y buscar consensos y ha sido un modelo en la gestión de las crisis que le tocó afrontar. A nivel regional hay que seguir avanzando en el proyecto socialista, que se quedó cortado después de cuatro años en los que se hizo y se avanzó bastante, teniendo en cuenta las circunstancias por las que pasamos, que solo nos faltó que nos visitaran los extraterrestres”.
-Pedro Sánchez gobierna en el alambre. ¿Qué espera en la segunda parte de la legislatura?
“Eso no lo sabe nadie, pero está haciendo un buen trabajo, a pesar de todo el ruido y las historias que le han montado en esta política miserable que se viene practicando. Ha demostrado una gran capacidad de aguante y de resiliencia, y sigue su camino. Y eso es un valor. Está haciendo políticas reconocibles que tienen que ver con la vida de la gente y no con los rollos de ‘quítate tú para ponerme yo’, que es lamentable”.
-¿Esperaba un inicio de mandato tan abrupto de Donald Trump?
“No. Es un retroceso brutal. Hablamos de un país que ha sido el padre de la democracia, del sistema liberal y del avance. Y ahora, con los aranceles, rompe el sistema de relaciones internacionales que funcionaba. Todo se va a complicar más”.
-Un miembro de su gobierno, Robert Kennedy, estuvo en Adeje. Participó en un foro en su municipio y hasta plantó un drago…?
“Habrá que echarle gasolina a ese drago” (risas).
-¿Le ha sorprendido su ‘volantazo’ político?
“Sí, pensaba que estaba en una línea más progresista, alineado con las grandes cuestiones de trabajo de la gente sensata y no con los disparates del negacionismo del cambio climático, las epidemias y las vacunas, y la vuelta atrás en los avances sociales. Te puedo contar experiencias que me tocan de cerca de personas que no se quisieron vacunar y se murieron en mi pueblo”.
-¿Hablemos de su municipio. Los presupuestos de este año incluyen una partida de 14 millones para la recogida de basuras. ¿Qué factores justifican esta inversión?
“Hay un incremento natural en el coste del servicio, también por la nueva tasa que nos imponen y, además, hemos introducido una serie de elementos para mejorar el servicio y reforzar el proceso de recogida selectiva. Eso va a suponer más personal y mayor flota de vehículos. Uno de los objetivos de este presupuesto es el de mejorar los servicios básicos”.
-¿Qué proyectos en marcha destacaría para Adeje?
“Hay muchos. Por ejemplo, la ampliación del centro cultural, que es casi hacerlo de nuevo; el bosque productivo, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, o la comunidad energética. También estamos ampliando la guardería para mejorar la conciliación familiar, igual que la Escuela de Música. Mejoramos el cuartel de la Policía y estamos preparando un plan de vivienda. Ya hemos cedido suelo al Gobierno de Canarias”.
“No sería la persona que soy si no hubiera sido alcalde”
Es uno de los alcaldes que más tiempo lleva en el cargo en España, después de nueve triunfos electorales (todos, salvo el primero, por mayoría absoluta) y, 38 años después, José Miguel Rodríguez Fraga subraya que la gestión municipal le ha permitido descubrir su capacidad para responder a situaciones de todo tipo y afrontar retos y desafíos que han salido a su encuentro.
“Personalmente, no sería la persona que soy si no hubiese sido alcalde”, argumenta, para explicar a renglón seguido por qué no ha dado el salto a la política regional o nacional: “Es un tema de vocación. Yo me siento muy a gusto en la gestión municipal de Adeje. Es la realidad que conozco, la que siento y la que quiero. No me veo en el Parlamento, aunque he tenido muchas oportunidades”.
Cuando le preguntamos a qué dedica su tiempo libre no duda en responder: “Disfruto mucho leyendo, [actualmente lee La peregrina, de Isabel Allende], me gusta la novela histórica, sobre todo de la Edad Media. Y también hacer manualidades: pinto, hago bricolaje, arreglo santitos, soy belenista…Y soy cocinilla, me gusta cocinar”.