conversaciones en los limoneros

“Los bomberos de París utilizaron dibujos para acceder y extinguir el fuego de Notre Dame”

Sonia García, consultora empresarial de innovación

Sonia García Fariña (Güímar, 1969) es consultora de empresas y visual thinker, fundadora de Senet Consultores y facilitadora certificada en Lego Serious Play, gamificación para empresas y storytelling. Combina el dibujo, el juego y las metodologías ágiles para fomentar la creatividad, la innovación y la participación, transformando el modo con que las empresas comunican, innovan y generan impacto. Ha trabajado en España y en el Reino Unido, impulsando proyectos de estrategia de negocio, sostenibilidad, emprendimiento, mejora de procesos y financiación. Su labor como formadora se centra en la práctica de metodologías disruptivas, como la Metodología Disney, certificada por el Instituto Disney de Orlando (Florida). En 2022 su empresa obtuvo la certificación Woman Owned, otorgada por la red We Connect International. Es curioso: se puede diagnosticar el estado de una empresa, a través del dibujo o del juego con sus empleados. Yo esto no lo había escuchado jamás. Sonia tiene un grado en Economía.

-¿Me lo puedes explicar?
“Pero no se trata de jugar o de dibujar sin más”.

-¿Entonces?
“Lo verdaderamente potente de este tipo de herramientas es el contexto que se puede llegar a generar cuando se emplean, transformando por completo la forma en que la personas se expresan, piensan y colaboran”.

-¿Como si fueran niños?
“Es que existe un componente que nos conecta con nuestro yo de cuando éramos niños. Entonces el aprendizaje y la resolución de problemas ocurrían de forma natural, a través del juego y la creatividad. Al integrar estas herramientas en las empresas logramos replicar ese contexto de exploración, emoción y colaboración generando diagnósticos más profundos y soluciones más innovadoras”.

-Y así se obtiene información.
“Sí, sí, generada por los propios miembros del equipo, sobre la cultura, la comunicación y los retos de la empresa, que muchas veces quedan ocultos cuando empleas procedimientos más tradicionales”.

-Sorprendente, me parece sorprendente.
“Desde que comencé a usar estas metodologías, yo misma no dejo de sorprenderme, esa es la palabra. Tengo una lista interminable de momentos emocionantes e imborrables, trabajando en temas muy serios y estratégicos donde, de repente, un simple dibujo o una dinámica de juego transforman por completo la energía de un equipo”.

-¿Es lo que llaman Visual Thinking?
“Efectivamente, ese es el poder del Visual Thinking y del juego serio: logran que la gente se conecte con lo que realmente siente, de una forma que muchas veces las palabras no lo consiguen. Y cada vez que observo este “clic” en un equipo me reafirmo en que esta manera de trabajar es mucho más que una metodología, es una puerta a la creatividad, a la innovación y a provocar un cambio real en las organizaciones”.

-Oye, he oído que los bomberos de París que apagaron el incendio de Notre Dame se valieron de dibujos para acceder y controlar el fuego.
“Parece increíble, pero así fue”.

-Cuéntame eso.
“Hay videos fascinantes que cuentan esa historia y hablan de cómo el dibujo operativo jugó un papel clave en la extinción del incendio. Los bomberos de París—no sé si ocurre en toda Francia—incorporan en sus brigadas a especialistas que utilizan el dibujo para organizar cada operación en tiempo real”.

-Parece cosa de otro mundo.
“A mí, como pensadora visual, lo que realmente me impactó fue su proceso de entrenamiento. Después de cada intervención pasan semanas repitiendo una y otra vez los mismos dibujos. No es sólo un registro visual sino también una forma de ganar agilidad y precisión”.

-¿Cómo conociste esta historia?
“Me la contó uno de mis profesores, Phillip Boukobza, y desde ese momento lo estoy aplicando a mis entrenamientos en la realización de graphics recordings, que consisten en dibujar charlas y reuniones en vivo y en directo. Vuelvo a repetir registros gráficos que realicé hace meses y me ayudan a mejorar la velocidad y el nivel de detalle”.
(Yo no me había acercado mucho a las definiciones sobre la generación Zeta, que supongo que nos habrá adelantado por la derecha y por la izquierda a la nuestra, que se ha quedado donde se tuvo que quedar. Pero me he enterado que se va a celebrar en estos días un encuentro de empresas Peta Zeta, en el Parque Científico y Tecnológico. Le pregunto a Sonia, que está en el equipo organizador).

“La idea de este evento no es mía, sino de Rafa Vivas, director creativo de Xplane Spain y de su grupo de colaboradores. Lo celebraron en Madrid hace unos meses y yo los he convencido para traerlo a Tenerife”.

-Háblame de eso, no tanto para mí, sino para muchísimos jóvenes que se incorporen ahora a sus trabajos.
“Empresas Peta Zetas nace con la idea de captar la esencia de lo que buscan esos jóvenes. Se trata de crear un espacio de debate y de diálogo para que seamos capaces de entender cuáles son los sueños y frustraciones del talento joven que se está incorporando ahora al mercado laboral, principalmente para los jóvenes de entre 20 y 27 años. Es importante analizar qué tenemos que cambiar para atraer y retener ese talento. Los ponentes serán ocho jóvenes de Tenerife que han sido seleccionados después de pasar un casting. Estoy segura de que el encuentro va a ser emocionante”.

-Pareces haber iniciado, hace tiempo, un proyecto novedoso. E interesante.
“Lo inicié en 2012. Dejé una multinacional en la que trabajaba en aquel momento porque yo lo que quería era divertirme y mucho. Tenía claro que deseaba dedicarme a otro tipo de consultoría, trabajando en proyectos transformadores y siendo capaz de crear una experiencia wow para mis clientes”.

-Conseguiste un sueño, entonces.
“Empecé a formarme en otro tipo de metodologías, más disruptivas, más rompedoras. Hacer realidad cómo el juego serio se podía aplicar en contextos empresariales. El dibujo llegó (o volvió) a mi vida un tiempo después, por casualidad, y ya es parte de mi día a día. Lo dibujo todo”.

-Y esto es lo que pone en práctica Senet, tu organización.
“Ponemos en práctica un modelo colaborativo y flexible, que me permite trabajar con personas de otras organizaciones y países en proyectos muy variados. Desde proyectos estratégicos hasta el desarrollo de juegos para empresas, pasando por la facilitación visual para mejorar procesos o ayudar a equipos a comunicarse mejor, convirtiendo reuniones en experiencias visuales memorables”.

-Siete años trabajando en Londres, estancias ¡en Pakistán! ¿Se aprende mucho por ahí?
“Se aprende a abrir la mente y yo diría que también el corazón”.

-Suena bien.
“Descubrí que existe un mundo maravillosamente diverso y distinto a la forma en la que me había criado. Y esto no es malo, siempre que seas capaz de respetar a las otras personas. No hablo sólo desde el punto de vista cultural sino también desde la forma en la que se trabaja o se hacen negocios. Tengo al respecto muchas anécdotas”.
(Hablamos de que también el cómic vale para realizar estos procesos de plasmación de problemas. Me dice que la forma del dibujo como diagnóstico empresarial puede ser muy variada. Y añade que tiene un caso real, en el que trabajó con su equipo en la mejora de procesos de un cliente, y emplearon el cómic para representar las diferentes fases del estudio. “Fue muy interesante y efectivo”, dice mi interlocutora).

-¿Se detecta el acoso en las empresas con tus métodos?
“Sin duda que se puede, pero no es mi ámbito de especialización”.

-Pero podría ser una fórmula para detectarlo: el dibujo. Cuando fallan las palabras…
“Necesitaría trabajar con un profesional en esta materia para que interprete las ideas que las personas plasmen en sus dibujos. Lo más cercano a lo que he llegado en este sentido fue en un trabajo para una empresa internacional que quería llevar el protocolo de acoso laboral que aplicaba su sede en España a otros territorios. Transformé un documento denso y complejo en láminas dibujadas, fáciles de entender y cercanas. También lo puedo hacer a través de videos dibujados”.

-Una curiosidad, ¿es preciso dibujar bien para usar estos métodos? ¿Es esencial que el grafismo sea bueno para realizar tus estudios?
“Para nada, ni yo dibujo bien, ni es necesario que las personas sometidas a estudio sean unos genios con el lápiz. Eso en realidad da igual, lo importante es lo que quieren transmitir, no cómo lo transmiten”.
(Un día, Sonia se fue a Pakistán con sus tres hijos. A la aventura. Le pregunto que si no pudo haber viajado a un país más tranquilo y me dice que aquel es un lugar maravilloso. Allí conoció al que hoy es su marido. Está claro que la vocación de esta mujer en las técnicas modernas para impulsar el rendimiento y para averiguar la situación laboral de las empresas es inquietante. Pero parece que tampoco son tan nuevas, sí en Canarias desde luego.

Cuando le pregunto cómo debo definirla en el encabezado, Sonia me dice, sin dudarlo, “como consultora empresarial de innovación”. Voy a seguir sus instrucciones. Es una persona cercana y se ve que domina su trabajo. Me ha convencido eso de que saliendo fuera se aprende a abrir la mente y el corazón. Tiene la ilusión de que los jóvenes talentos, esos de la generación Zeta, nacidos entre 1990 y 2000, alcancen sus objetivos. Son como esos chicos que llevó el otro día Elon Musk a la Casa Blanca, genios lampiños de una capacidad asombrosa, que nacieron con el cordón umbilical pegado a la era digital, a los grandes ordenadores, a los trabajos novedosos, a los grandes proyectos, al rompimiento con las técnicas establecidas. En fin, que el 13 de febrero, en el Parque Tecnológico, a lo mejor hay respuestas. En España, los zoomers (los zetas) alcanzan el 25% de la población. Casi nada).

TE PUEDE INTERESAR