gastronomía

El superalimento típico de Canarias ideal para todo tipo de deportistas: rico, barato y lleno de beneficios

Aporta gran cantidad minerales, proteínas y fibra
El superalimento típico de Canarias ideal para todo tipo de deportistas. DA

Considerado un emblema de la dieta tradicional de Canarias, el gofio ha trascendido generaciones como uno de los superalimentos más completos de la cultura insular. Su riqueza nutricional lo convierte en una opción recomendada tanto para niños como para adultos y deportistas, gracias a su capacidad para proporcionar energía sostenida y nutrientes esenciales.

Elaborado a partir de cereales tostados y molidos, como trigo o maíz, y en ocasiones enriquecido con legumbres o granos como cebada, avena, garbanzos, altramuces o habas, el gofio destaca por su alto contenido en fibra, proteínas, vitaminas y minerales. Esta diversidad de ingredientes garantiza un perfil nutricional amplio, en el que sobresale su aporte en potasio, con niveles que oscilan entre 1.300 y 2.300 miligramos por kilogramo, según el cereal utilizado como base.

Entre sus propiedades, también resalta su contenido en calcio –especialmente en las variedades elaboradas con trigo– y magnesio, nutrientes esenciales para la salud ósea y muscular. Su riqueza en fibra alimentaria favorece el tránsito intestinal, ayudando a prevenir el estreñimiento y promoviendo una digestión saludable.

De los guanches al presente

El origen del gofio se remonta a la época de los guanches, los antiguos pobladores de las islas antes de la colonización castellana. Utilizado como alimento base durante siglos, ha logrado mantenerse vigente hasta hoy como parte de la identidad gastronómica del Archipiélago, adaptándose a los nuevos hábitos alimenticios sin perder su esencia.

Este legado no solo refleja una tradición alimentaria, sino también la capacidad de las comunidades isleñas para aprovechar los recursos agrícolas locales, cultivados en un entorno marcado por condiciones climáticas adversas y suelos volcánicos.

Un proceso que conserva todos los nutrientes

La clave del valor nutricional del gofio está en su proceso de elaboración. Los cereales se tuestan a temperaturas controladas para desarrollar su sabor característico y facilitar su posterior molienda. Este método, que apenas ha cambiado desde tiempos prehispánicos, permite conservar las propiedades naturales de los granos.

Gracias a este tratamiento, el gofio mantiene un equilibrio de proteínas, grasas saludables –con predominio de ácidos grasos poliinsaturados y omega-3– y un bajo contenido en sal. Su riqueza en vitaminas del grupo B, fundamentales para el metabolismo energético, y en minerales como hierro, zinc y magnesio, lo convierten en un aliado clave para reforzar el sistema inmunológico, mantener la salud cardiovascular y apoyar funciones vitales del organismo.

Además, su capacidad para generar saciedad lo hace útil en dietas para el control del peso corporal, al evitar picos de glucosa y favorecer una liberación energética constante, especialmente beneficiosa en personas con diabetes o en procesos de control glucémico.

Nutrición y rendimiento deportivo

En el ámbito deportivo, el gofio ocupa un lugar destacado por su aporte equilibrado de hidratos de carbono de absorción lenta y moderada, ideal para mantener los niveles de energía durante el ejercicio físico y favorecer la recuperación muscular posterior. Vitaminas del grupo B y minerales como fósforo, potasio y calcio también contribuyen al buen funcionamiento del sistema nervioso y muscular.

Un estudio del Hospital Universitario de Canarias, publicado en el International Journal of Cardiology, avala científicamente los beneficios del gofio en la salud cardiovascular. La investigación demostró que su consumo habitual se asocia con una mayor capacidad funcional, mejor rendimiento en pruebas de esfuerzo y un menor riesgo de padecer enfermedad coronaria.

Versátil, práctico y saludable

Uno de los puntos fuertes del gofio es su versatilidad en la cocina. Se puede consumir mezclado con leche en el desayuno, incorporado en batidos energéticos o combinado con frutos secos como tentempié saludable. Esta facilidad para integrarse en cualquier comida lo convierte en un complemento perfecto en la dieta diaria sin renunciar al sabor ni a la comodidad.

Lejos de ser un producto del pasado, el gofio continúa demostrando su relevancia como alimento funcional, accesible y adaptado a los tiempos actuales, sin perder su profunda conexión con las raíces culturales de Canarias.

TE PUEDE INTERESAR