SEO/BirdLife ha hecho un llamamiento al Gobierno de Canarias para que inicie, con la “mayor brevedad posible”, una evaluación técnica detallada del estado de conservación de la codorniz común y la tórtola europea.
En este sentido, indican que la evidencia científica revela un “preocupante descenso” en sus poblaciones, lo que consideran que “justifica una evaluación urgente” para valorar su inclusión en el Catálogo Canario de Especies Protegidas, según ha informado SEO/BirdLife en nota de prensa.
Si bien hasta tener esa evaluación, la ONG solicita la adopción de medidas cautelares, tales como una moratoria de la caza de ambas especies.
La organización se refiere al III Atlas de Aves Nidificantes de España que señala una “reducción significativa” en la distribución y abundancia de la codorniz común en el archipiélago canario. También cabe la posibilidad de que la subespecie de las islas, Coturnix coturnix confisa, sea endémica de la región macaronésica, lo que indican “añade una mayor vulnerabilidad” a su situación.
Por su parte, señalan que los Programas de Seguimiento de SEO/BirdLife evidencian un declive poblacional de la tórtola europea en todo el territorio nacional, así como en Canarias. Una tendencia que “ha justificado” su catalogación como Vulnerable en el Libro Rojo de las Aves de España.
Por su parte, la codorniz común está catalogada como En Peligro en esta publicación, donde se indica que la especie ha experimentado un declive poblacional en los últimos 20 años del 74 por ciento.
Así presenta un estado de conservación “incluso peor” que el de la tórtola europea, por lo que desde SEO/BirdLife se ha lanzado una petición de firmas para solicitar al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que la especie se incluya en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
SEO/BirdLife advierte sobre el riesgo añadido que supone la actividad cinegética para la supervivencia de estas dos especies. Por ello apuntó que a la espera de la correcta catalogación de ambas, en base a una evaluación técnica que se sustente en la mejor información científica disponible, y en aplicación del principio de precaución, “se hace indispensable” adoptar medidas cautelares, tales como una moratoria en la caza de ambas especies en Canarias.
Para esto, señala, se debe aplicar la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, así como las normativas propias de Canarias, concretamente la Ley 4/2017 del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos y la Ley 4/2010 del Catálogo Canario de Especies Protegidas.
SEO/BirdLife solicita que esta petición sea remitida al presidente del Consejo de Caza de Canarias para que sea aplicada durante la temporada 2025-2026 y no se cacen tórtolas ni codornices.
El delegado de SEO/BirdLife en Canarias, Yarci Acosta, expone que la “correcta catalogación y la adopción de medidas cautelares, en base al principio de precaución, son esenciales” para asegurar una gestión de los recursos naturales compatible con la protección de la biodiversidad en el territorio.
Finalmente la organización ha reiterado su compromiso con la conservación de la avifauna, poniéndose a disposición de las autoridades y de la comunidad científica para aportar información y colaborar en iniciativas orientadas a revertir el declive de la codorniz común y la tórtola europea.