José Carlos Acha (Santa Cruz, 1963) es consejero y vicepresidente tercero del Cabildo de Tenerife (PP). Comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de La Laguna (ULL) y se licenció en Geografía e Historia en la Universidad Complutense de Madrid. Es profesor de enseñanza secundaria. Ha trabajado como docente en diferentes centros públicos y privados de Tenerife. No siguió la docencia universitaria porque la política interrumpió sus deseos de convertirse en doctor. Pudo más el ejercicio de lo público. Ha sido concejal del Ayuntamiento de Santa Cruz, desempeñando múltiples tareas, desde la cultura a las fiestas. Comenzó su andadura en ATI y en 2009 se afilió al PP. Actualmente es el responsable insular de cultura, museos y deportes, lo que supone la dirección del Servicio de Cultura del Cabildo, los museos del organismo insular, el TEA y la Orquesta Sinfónica de Tenerife. Lo que yo les pueda decir de José Carlos Acha ustedes posiblemente ya lo conocen. Excelente persona, un político honesto hasta la obsesión, cercano y fiel a la palabra dada. Podría contar mucho más –y bueno— de él, pero no es el objetivo de esta entrevista hacer un panegírico del personaje entrevistado.
-Por cierto, ¿qué fue de la librería del Cabildo? A mí me encantaba. Conseguías allí cosas interesantísimas.
“Pues sí, estaba en el viejo Teatro Baudet, en la Avenida Islas Canarias. En el mandato anterior se cerró y sus depósitos de libros se trasladaron a un cobertizo en el pabellón Santiago Martín. Espero que a finales de año pueda abrir sus puertas de nuevo, tras las obras que se van a acometer en el Baudet, que será reconvertido en centro para realizar en él diversas disciplinas artísticas”.
-Una pregunta que me ronda la cabeza. Hay quien dice que exhibir momias atenta contra la dignidad de los muertos. ¿Tú qué opinas?
“Que la pregunta es interesante”.
-Pues dime entonces…
“Las momias son un elemento esencial de la cultura prehispánica. Significan la confluencia entre las creencias religiosas, sus ritos del paso al otro mundo y la realidad sociocultural y económica de los guanches en el momento en que se crean. Se trata de un poderoso vestigio que ha llegado hasta nosotros y que nos habla de su cultura. Su preservación, comprensión y el darlas a conocer, con todo el respeto que se les debe, con todo el rigor científico y con toda nuestra capacidad tecnológica de conservación, es un deber para con ellas y con las generaciones futuras de canarios”.
-¿Y la exhibición?
“Es que su investigación y su puesta en relación con el resto de los elementos materiales de la cultura prehispánica constituyen la única forma en que nos pueden “hablar” y transmitir nuevos conocimientos y permitirnos mayores niveles de comprensión de una cultura extinta. Ocultarlas o enterrarlas supondría aplicar una norma religiosa diferente a la suya, un acto de neocolonialismo. Además de su destrucción material, lo que significaría silenciar totalmente la única forma que la cultura guanche tiene de hablarnos”.
-¿Soltará Madrid nuestra momia?
“Todos lo deseamos. Llevamos 50 años, desde Luis Diego Cuscoy, pidiendo que el xaxo de Erques retorne a Tenerife, a su contexto cultural. La momia nos pertenece. El MUNA y sus técnicos poseen la probada capacidad técnica para preservarla, contextualizarla, mostrarla a los estudiantes y al público en general para que no se pierda la memoria de nuestro pueblo”.
-¿Es alto el índice de visitantes de nuestros museos?
“El Cabildo posee unos cuantos. El de Ciencias Naturales, el de Arqueología (ambos conforman el MUNA), el de la Historia, el de la Casa de Carta de Valle de Guerra, el de las Ciencias y el Cosmos, el centro de interpretación del Castillo de San Cristóbal y el cañón Tigre y el Espacio Tenerife de las Artes (TEA), a los que hay que añadir el Centro de Documentación Canarias-América y el Centro de Fotografía Isla de Tenerife”.
-Lo cual conlleva una gran responsabilidad.
“Tenemos el proyecto de modernizarlos y de darles discursos y museografía acorde con el siglo XXI. Por ejemplo, la figura de la mujer y de determinados grupos sociales se quedaron fuera del discurso inicial de los museos y también la visualización de cómo el clima, la geomorfología y la biodiversidad conforman los diferentes pisos en altura de la isla, desde la costa hasta el Teide, incluso desde el mar que nos rodea y, con ellos, cómo la acción humana interactúa”.
(Me da algunos datos y me dice que “los avances tecnológicos, desde el punto de vista de la museografía, permiten crear museos más interactivos, cuyo mensaje llegue de una forma más moderna”. Y ahí van los datos: en lo que va de año, los museos recibieron 192.976 visitantes, sin contar el TEA. Unos 50.000 son visitantes foráneos, no son residentes. El resto es población local. En el TEA, en 2024, entraron 131.905 visitantes. Y la exposición de Óscar Domínguez Dos que se cruzan fue la más visitada, con 27.535 personas. Hay que decir que el TEA alberga posiblemente la mejor colección que existe de la obra de Óscar Domínguez, uno de los más grandes artistas surrealistas).
-Por cierto, José Carlos, ¿cuánto tiempo hace que el Cabildo no edita un libro?
“Muchísimo, pero la pregunta tiene una respuesta un poco complicada”.
-¿Por qué lo dices?
“Pues porque los problemas estuvieron relacionados con la capacidad de distribución, en gran medida. Desde Cultura, a excepción puntual de una obra inédita de Alfonso García-Ramos, Las islas van mar afuera, que fue editada directamente en enero de 2024, toda la labor editorial se traslada a un concurso de subvenciones al que se presentan las editoriales, por concurrencia competitiva, dotado con 80.000 euros”.
-¿Y?
“Pues que yo espero que con la reapertura de la librería del Cabildo también podamos tener más facilidades para la edición. No obstante, algunas áreas del organismo insular han publicado algunos libros y revistas, en colaboración con otros organismos. Pero entiendo que no es suficiente”.
-El TEA ha alcanzado dimensión internacional. ¿Hasta qué punto va bien la adquisición de obra de Óscar Domínguez?
“Óscar tiene una dimensión internacional mayor de la que los canarios podemos creer. Su obra, llena de símbolos isleños, de Tenerife, como los guanches, las cuevas, el Teide, los dragos, es importantísima en su aportación al movimiento surrealista. Prueba de ello es que su obra se encuentra en las principales colecciones de museos como el Reina Sofía, el IVAM de Valencia, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Cantini de Marsella y otras de fundaciones como Mapfre, Telefónica, Abanca, CajaCanarias”.
-¿Siguen adquiriendo obra del pintor?
“Por supuesto, cuando confluyen la oportunidad, el precio y el tiempo, pero es complicado, sobre todo por los precios. Sólo tenemos que recordar que su obra Máquina de coser electrosexual alcanzó, en subasta, un valor de más de cinco millones de euros y no pudimos abordarla”.
-El TEA inspira arte de vanguardia.
“Sí, está considerado como un importante generador de arte de vanguardia, a nivel nacional e internacional, con convenios con instituciones de Europa y con un importante papel en las islas. Por ejemplo, estamos en el proyecto de Europa Creativa Performa, Informa, Transforma como único museo español junto al Centre For Fine Arts-Bozar de Bruselas, el MUDAM de Luxemburgo, el CAC Vilnius de Lituania, la Fundación Serralves de Oporto y el Triennale de Milán”.
-Y, además, con una gran actividad.
“Sí, fíjate que el desarrollo de la I Bienal de Arte Contemporáneo de 2024, a la que se presentaron más de 370 artistas de todo el mundo, y los sucesivos Fotonoviembre, muestran la pujanza del TEA, por no hablar de las residencias artísticas, las exposiciones temporales, las conferencias y los ciclos de cine, las labores de mediación para explicar y hacer más comprensible el arte y las actividades que se desarrollan en sus dependencias. Tenemos un gran equipo, encabezado por Sergio Rubira, que trabaja incansablemente para ofrecer un amplio programa de actividades a los ciudadanos”.
-¿Qué tal ha sido la presencia de la obra de Óscar Domínguez en el Museo Picasso de Málaga?
“Ha sido impresionante la recepción de la obra de Óscar en esta ciudad. Como pintor surrealista, y como miembro del ecosistema cultural de artistas que se reúnen en el París de principios del siglo XX, en torno a la figura de Picasso”.
-Sin abusar del espacio, ¿podríamos saber cuáles son tus objetivos en la Consejería de Cultura del Cabildo?
“Cuando Lope Afonso me pidió ser parte de su equipo en el Cabildo, él tenía clara la importancia de la cultura como medio no sólo de manifestación de valores artísticos sino como forma de expresión y desarrollo de una comunidad. Estoy plenamente de acuerdo con ese planteamiento”.
-Eso es bonito.
“No estamos hablando sólo de economía. Queremos desarrollar los derechos culturales, hacer que la cultura sea más participativa y accesible. Inclusiva. Que permita cohesionar e incluir a toda la sociedad y al mismo tiempo crear una memoria colectiva, de pertenencia a una comunidad, pero sin olvidar también que debe generar economía y reforzar el tejido de las industrias culturales”.
-Con un buen programa, supongo.
“Estamos intentando extendernos por toda la isla para acercarnos a los vecinos. Gracias a los convenios con la ULL y Disa, la Orquesta Sinfónica ha actuado en el paraninfo universitario y en espacios de CajaCanarias en la isla de Tenerife, para música de cámara. Y en la promoción de nuestra orquesta hay que citar la labor que está haciendo Daniel Broncano, nuestro gerente. Hemos logrado convenios para actuaciones en el Auditorio con las bandas de música, el Conservatorio Superior de Música de Canarias, en una magnífica labor de José Luis Rivero. Ya te digo, derechos culturales de las personas y democratización de la cultura es el objetivo”.
-¿Incursiones en el sector audiovisual? Me refiero a ayudas.
“El Cabildo ha dotado específicamente para este sector 800.000 euros y la intención es seguir aumentando estas ayudas porque se trata de un sector estratégico de desarrollo económico, de empleo y creativo, cuyos productos son de larga elaboración en el tiempo y sumamente caros y complejos. La profesionalidad y calidad de los equipos y trabajos que se generan en Tenerife está fuera de duda, como hemos podido comprobar con la premiada Mariposas Negras, de David Baute”.
-Pues bendito sea Dios.