gastronomÍa

Los Premios Nacionales de Gastronomía de la Fundación DIARIO DE AVISOS coronan a los mejores de España

El Sauzal acogerá el próximo 14 de julio la gran gala de entrega de los galardones más antiguos que concede un medio de comunicación español en el sector culinario

La entrega de los 40 Premios Nacionales de Gastronomía DIARIO DE AVISOS tendrá lugar el próximo día 14 de julio en el Teatro de El Sauzal. Estos reconocimientos, los más antiguos que entrega un medio de comunicación español, reconocen el trabajo, el talento, el esfuerzo, la sostenibilidad y la creatividad del sector de la gastronomía tanto nacional como regional y que representa el 30% del Producto Interior Bruto y casi cuatro de cada diez empleos generados en España.

El jurado de los 40 Premios Nacionales de Gastronomía, que preside José Luis Conde, ha decidido otorgar los siguientes galardones: Premio Manuel Iglesias, Miguel Navarro; Premio Mejor Labor de Difusión de la Gastronomía, María Ritter (Guía Repsol); Premio Mejor Restaurante Internacional, Il Bocconcino, de Niki Pavanelli; Premio @ConsumeCanario, El Secreto de Chimiche; Premio Mejor Labor en Vinos, Tierra Fundida; Premio Mejor Restaurante, Kamezí (Lanzarote); Premio Mejor Labor en Repostería, Guirlache (Las Palmas); Premio Mejor Restaurante Nacional, ARAHY (Madrid); Premio Mejor Programa de Televisión: Javier Peña (Comerse el mundo); y Embajador de la Gastronomía Canaria: Caco Senante.
La entrega de los premios se celebrará en una gran gala que contará con diversas actuaciones musicales y humorísticas, que sorprenderán y harán disfrutar al público, además de la intervención de los galardonados. Tras la gala, habrá una fiesta en la plaza para conmemorar el 40 aniversario.

La gala será retransmitida por Atlántico Televisión, la cadena autonómica privada de Canarias encargada de la cobertura oficial de los eventos de la Fundación.

PREMIO MANUEL IGLESIAS: MIGUEL NAVARRO

PREMIO MANUEL IGLESIAS: MIGUEL NAVARRO

Miguel Navarro, chef del retaurante Es Fum, con una estrella Michelin, ubicado en el hotel St Regis Mardavall (Palma de Mallorca) es el paradigma del cocinero que desde los 16 años entró a trabajar en un restaurante porque tenía fama de ser “una buena pieza”, que se decía antes, y desde entonces hasta ahora que cuenta con 45 años no ha salido de los fogones. Navarro, nacido en San Sebastián de La Gomera, carga con un amplio currículo que le ha llevado a ser distinguido con el galardón Manuel Iglesias en los 40 Premios Nacionales de Gastronomía DIARIO DE AVISOS.

Navarro comenzó a hacer sus pinitos en la restauración con la prematura edad de 16 años como castigo paterno por ser “un lamparita” o “buena pieza” que se decía antaño y con el cometido de limpiar platos en el restaurante, ya desaparecido, Marqués de Oristano, en la capital de la Isla Colombina. Luego comenzó sus estudios en el IES Virgen de la Candelaria de Santa Cruz, hizo prácticas en el restaurante El Drago, de Carlos Gamonal; en el hotel Mencey, y cursó estudios en la Universidad de La Laguna.

Más tarde marchó para Lasarte y M.B, ambos de Martín Berasategui. También ha realizado prácticas en Piazza Duomo, de tres estrellas Michelin, en Italia; Azurmendi o El Celler de Can Roca.

Antes de Es Fum, trabajó como segundo jefe de cocina de Paolo Casagrande, en el restaurante Lasarte, también de Berasategui, galardonado en 2016 con tres estrellas Michelin en Barcelona.

Las ganas de Navarro de trabajar en una isla no coincidieron con las ofertas de empleo, pero las encontró en Mallorca, tierra natal de su abuela, donde desde 2017 es el chef ejecutivo de cocina del restaurante Es Fum, que le ha llevado a ostentar una estrella Michelin y un sol de la Guía Repsol.

Navarro recuerda que durante su periodo de castigo tuvo un jefe que le hizo replantearse su vida. Le comentó que trabajando en cocina “vas a tener un trabajo, pero también vas a tener una profesión”. “Esta reflexión me cambió el chip y decidí centrarme y dejarme de tonterías. Empecé a los 16 años y me hago jefe de cocina a los 38. No tenía prisa, lo que quería era formarme” es el mensaje que lanza a los jóvenes que aspiran a ser cocineros. Y la formación, el aprendizaje continuo, siempre ha estado presente en este chef que cocina siempre con la mirada puesta en el mundo desde sus raíces insulares.

PREMIO MEJOR LABOR DE DIFUSIÓN DE LA GASTRONOMÍA: MARÍA RITTER, GUÍA REPSOL

PREMIO MEJOR LABOR DE DIFUSIÓN DE LA GASTRONOMÍA: MARÍA RITTER, GUÍA REPSOL

María Ritter (Bogotá, 1974) está a punto de cumplir los diez años como directora de la Guía Repsol, un periodo en el que ha “revolucionado” la antigua guía que viajaba en la guantera de los coches para ser una herramienta fiel en los teléfonos móviles y en las diferentes plataformas de internet. El éxito de esta transformación es lo que ha destacado el jurado de los 40 Premios Nacionales de Gastronomía DIARIO DE AVISOS, que le ha hecho acreedora del galardón a la Mejor Labor de Difusión de la Gastronomía.

Ritter ha dejado atrás aquellos tiempos en que era impensable viajar por España sin consultar la famosa guía donde, aparte de las indicaciones para alimentarse y hospedarse, se adjuntaban unos mapas del territorio nacional que evitaban a los conductores perderse por carreteras inexploradas.

Hecha esta labor, también ha sido capaz de democratizar la guía con la mirada más puesta en el comensal que quiere disfrutar de la gastronomía que en aquellos gourmet o foddies que buscan degustar la alta restauración.

La Guía mantiene las distinción de tres, dos y un soles para los restaurantes que los inspectores han seleccionado minuciosamente, pero también han creado los soletes, un placer más asequible donde prima la calidad y el buen hacer que abarca mesones, asadores, cafeterías, chiringuitos o las tradicionales casas de comida. Últimamente también han lanzado los soletes pet friendly, donde se puede ir a disfrutar acompañado de las mascotas.

La APP de la Guía Repsol también permite planificar senderismo sin límites, carreteras para perderse en bicicleta, literarias, o seguir los pasos donde se han grabado las series de televisión que te han impactado.

María Ritter también ha aprovechado esta transformación de la guía para incorporar numerosos reportajes de los diferentes monumentos, tiendas, catedrales, palacios, cascos viejos, etcétera que se pueden conocer durante la visita. Además de disfrutar de la mejor gastronomía.

La directora de la Guía Repsol siempre está muy atenta a los vertiginosos cambios que se producen en la sociedad y cuya mirada está puesta ahora en la gente joven que se está marchando de las grandes ciudades, probablemente por el boom inmobiliario, y están regresando a los pueblos, al recetario de las abuelas, y a proyectos más familiares.

Ritter destaca la importancia de la mujer en el sector de la gastronomía, que cada día tiene más presencia en los tres soles, la máxima distinción que otorga la Guía Repsol, como Begoña Rodrigo, Fina Puigdevall o Maca de Castro.

PREMIO MEJOR RESTAURANTE INTERNACIONAL: IL BOCCONCINO

PREMIO MEJOR RESTAURANTE INTERNACIONAL: IL BOCCONCINO

Il Bocconcino, del chef boloñés Niki Pavanelli, se ha convertido en los últimos años en un referente de la cocina italiana en Canarias, además de incorporar a su palmarés una estrella Michelin y un Sol de la Guía Repsol. También ha sido incluido en la guía 50 Top Italy entre los mejores restaurantes italianos del mundo.

Este restaurante, ubicado en el Royal Hideaway Corales Resort, en Costa Adeje, cuenta con Pavanelli desde el año 2018, quien desde los 23 años se trasladó a Tenerife para sumarse a varios proyectos gastronómicos y enriqueció su formación en elBulli y elBarri, el primero de Ferran y el segundo de Albert, los hermanos Adrià.

El jurado de los 40 Premios Nacionales de Gastronomía DIARIO DE AVISOS ha distinguido a Il Bocconcino por reinterpretar la cocina italiana incorporando el uso de los ingredientes locales canarios a la cocina.

Pavanelli, que llegó al mundo de la cocina a través de la tradición familiar, invita al comensal a un viaje por las diferentes culinarias que se viven en Italia. Ofrece una línea de alta gastronomía evolucionada, contemporánea y adaptada a su propio estilo, usando productos de proximidad. Sus platos gozan de acertados puntos de cocción con la pasta y con fondos muy concentrados que rememoran la cocina de la `nonna’ y las ‘mammas’.

Royal Hideaway Corales, ubicado en Costa Adeje, ha apostado desde su apertura por una gastronomía de alto nivel que se refleja en las dos estrellas Michelin que tiene El Rincón de Juan Carlos, de los hermanos Juan Carlos y Jonathan Padrón, y la estrella que lucen el japonés San Hô, de Adrián Bosch, e Il Bocconcino, de Niki Pavanelli.

La cocina de Pavanelli está cargada de méritos que se suman al hecho de que todos los panes que se degustan en su restaurante, y son diferentes, al igual que la variedad de pastas, son elaborados cada día por el equipo de cocina de Il Bocconcino. Algo similar ocurre con los embutidos, tratados como mucho cariño y mimo, que representan una oferta ‘premiun’ comparado con otros lugares de restauración donde los compran ya elaborados.

También destaca la amplia oferta de vinos italianos de las diferentes denominaciones de origen de ese país sobre los que hay que dejarse asesorar. Hay un gran esfuerzo del equipo de sumillería por dar a conocer esas bodegas y resaltan los vinos volcánicos sicilianos, que recuerdan algunos canarios.

PREMIO @CONSUMECANARIO: EL SECRETO DE CHIMICHE

PREMIO @CONSUMECANARIO: EL SECRETO DE CHIMICHE

El jurado de los 40 Premios Nacionales de Gastronomía DIARIO DE AVISOS, que entrega la Fundación DIARIO DE AVISOS, ha decidido otorgar el reconocimiento @ConsumeCanario al restaurante El Secreto de Chimiche, ubicado en las medianías de Abona, en el Sur de la isla. La filosofía de este restaurante es una cocina basada en el mejor género de proximidad y en la reinterpretación de las raíces de la tradición canaria.

El Secreto de Chimiche, que está asesorado por el chef Juan Carlos Clemente, gran conocedor del producto canario y de las mejores técnicas para su elaboración, cuenta con un equipo excepcional y comprometido como es la jefa de cocina, Diana Marcelino, curtida en múltiples restaurantes y con sólida formación, y en la Sala, Roberto Castro, que ha trabajado en M.B (Martín Berasategui) en el hotel Abama de Guía de Isora, o en El Patio, en el Jardín Tropical, en Costa Adeje.

La cocina de este restaurante está basada en el género local o de proximidad, muchos de ellos cultivados en los terrenos áridos del Sur de Tenerife que aportan los sabores y aromas de toda la vida, Pero también en los contactos con los pescadores de nuestro litoral y el ganado criado en las islas. Aunque la base es fundamentalmente el producto local también destacan las carnes ‘premiun’ que controla a la brasa la chef Diana Marcelino.

El compromiso con la sostenibilidad y el producto local queda reflejado en la carta del restaurante. Aquí se predica con el ejemplo desde que abrió sus puertas. La pella de gofio, el pescado local, la vieja curada en sal, la cazuela de pescado el cabrito embarrado y asado, el guiso tradicional de cabra o el cordero evidencian la presencia de las raíces culinarias canarias que luego se degustan con platos creativos y sobre todo sabrosos.

Roberto Castro, en la Sala, es el perfecto complemento de Diana Marcelino, con una propuesta reivindicativa de cómo ser un buen anfitrión para hacer sentir felices a los clientes de este restaurante, con un servicio impecable capaz de atender los gustos de su variada clientela.

Además, el restaurante, que antiguamente fue una empaquetadora de tomates de Chimiche, se ha reformado y delimitado para mantener varios comedores, algunos más privados para celebrar reuniones familiares, de negocios o cualquier otro tipo de evento.

Los amplios ventanales permiten disfrutar de un paisaje árido, totalmente salpicado de higueras, tuneras y del jable característico del Sur de la isla.

El Secreto de Chimiche se resume en la defensa a ultranza del producto local con un recetario que adapta la tradición con la vanguardia pero sin perder un ápice de los aromas y sabores que han caracterizado la gastronomía de las islas.

PREMIO MEJOR LABOR EN VINOS: BODEGA TIERRA FUNDIDA

PREMIO MEJOR LABOR EN VINOS: BODEGA TIERRA FUNDIDA

Los enólogos Loreto Pancorbo, natural de La Rioja, y Gabriel Morales, de Tenerife, han creado la bodega Tierra Fundida en la isla para apostar por “vinos con personalidad que sean divertidos, fáciles de beber, frescos y que sean también el reflejo del sitio donde vivimos”. Y lo han conseguido al montar una pequeña bodega en su casa, en medio del campo, donde toda la familia, incluidos sus tres hijos pequeños, participa en la elaboración.

Este intenso trabajo los ha llevado a ser nominados con el premio Vino Revelación Guía Peñín 2021, que “ha reconocido la singularidad especial de estos vinos que se han convertido por derecho propio en un valor por su búsqueda de elaboraciones diferentes y locales en un mundo tendente a la uniformidad y a la globalidad” y atendiendo a criterios de sostenibilidad.

El jurado de los 40 Premios Nacionales de Gastronomía DIARIO DE AVISOS se suma al trabajo de esta pareja experimentada en el mundo de la enología y la viticultura que elabora unas 10.000 botellas, alrededor de 8.000 litros en las zonas de Tacoronte (listán negro, negramoll y castellana) y en Los Realejos (verdello).

La pareja Loreto y Gabriel mantiene la bodega en su casa de La Laguna donde sus hijos, de 12, 11 y 9 años, participan, cuando sus estudios se lo permiten, en las tareas de pisoteo de la uva, que “les gusta muchísimo” y en la de la poda en el viñedo, “que les convence menos por la dureza del trabajo”.

El trabajo en esta bodega es completamente artesanal ya que no cuentan con grandes maquinarias, algunas indispensables para muchos bodegueros como es la despalilladora, bombas, etcétera, ya que ni siquiera disponen de corriente trifásica en la casa.

Por si fuera poco el trabajo en la bodega, los animales que pululan por su casa, y los hijos, Loreto también se ha empeñado en prepararse para el título de Master of Wine, que es un reconocimiento internacional que se otorga a personas con un conocimiento profundo y especializado en todos los aspectos de la industria del vino, desde la viticultura hasta el comercio, pasando por la elaboración y la cata. Hasta ahora solamente hay una española entre las casi 400 personas que han obtenido este título.

Actualmente el 50% de la producción la venden en Canarias y el resto en mercados como Estados Unidos, Alemania, Polonia, Japón, Dinamarca o Suecia. Pero consideran que lo importante es venderlo en las islas y apostar por el mercado local.

PREMIO MEJOR RESTAURANTE: KAMEZÍ

PREMIO MEJOR RESTAURANTE: KAMEZÍ

El jurado de los 40 Premios Nacionales de Gastronomía DIARIO DE AVISOS ha decidido otorgar el galardón Mejor Restaurante a Kamezí, del chef toledano Rubén Cuesta Rodríguez, que se ubica en Kamezí Boutique Villas, en la localidad de Playa Blanca en el municipio de Yaiza, en la isla de Lanzarote. El restaurante mantiene un ambiente conectado con la naturaleza a través de espacios abiertos al cielo, materiales autóctonos como la roca volcánica y los detalles vegetales más representativos de nuestra flora.

Al frente de las cocinas está Rubén Cuesta, de 32 años, quien un día por consejo paterno decidió apuntarse a un curso de cocina ya que el mundo de la construcción era muy duro y se sufría demasiado. En los fogones encontró una salida laboral que le gustaba y poco a poco fue cogiendo lo rudimentos de este oficio.

El destino le llevó a cursar las prácticas en el restaurante El Bohío, en Illescas (Toledo) con una estrella Michelin y donde oficia Pepe Rodríguez, el archipopular chef y presentador del concurso televisivo MasterChef.

En el restaurante toledano estuvo trabajando durante seis años “intensos”, donde aprendió técnicas y comenzó a asumir responsabilidades. El “rollo” que había en la cocina había calado en su forma de ser.

Luego a través de un amigo comenzó a viajar al Archipiélago hasta que le llamaron para abrir el restaurante Bevir, en Las Palmas de Gran Canaria, donde -junto a José Luis Espino-alcanzaron una estrella Michelin. El empeño de Koldo Eguren, empresario vasco propietario de Kamezí Boutique Villas, en Playa Blanca, consiguió convencer a Cuesta para que se incorporara a su proyecto.

En abril de 2019 se unió al equipo de Kamezí, que mantiene la filosofía de poner en valor el producto local y la cocina tradicional canaria, eso sí, en un entorno idílico con villas de ensueño.

Con la herencia culinaria manchega y su conocimiento de la cocina canaria, Rubén Cuesta logra una propuesta que bucea en los orígenes del recetario insular sacando el mejor provecho a productos de la isla como el queso tierno, la morena, la gamba de La Santa, el salmón de Uga, el jurel, la fula, la sama o el cabrito. La cava acompaña este recetario a través de una cuidada selección de bodegas, incluidas las de Lanzarote que últimamente “revolucionan” los vinos elaborados en la isla.

El restaurante Kamezí ya ha hecho historia en la gastronomía de Canarias al conseguir ser el primero que logra una estrella Michelin en la isla de Lanzarote.

PREMIO MEJOR LABOR EN REPOSTERÍA: GUIRLACHE

PREMIO MEJOR LABOR EN REPOSTERÍA: GUIRLACHE

La heladería y pastelería Guirlache lleva ya más de 50 años alegrando con sus productos a varias generaciones de Las Palmas de Gran Canaria. Fue fundada en 1973 por Aníbal Rodríguez Martín, nacido en 1930 en el municipio de Garafía, en la Isla Bonita. Con seis años se trasladó con su familia a vivir en Gran Canaria, donde murió su madre al poco de llegar.
Aníbal Rodríguez Martín, un hombre hecho a sí mismo, pronto tuvo que trabajar. Se casó con Hilda Medina, de La Isleta, y juntos emprendieron este proyecto dulce, que hoy está en manos de dos de sus hijos, Elba y Pedro Rodríguez Medina, y el encargado de la pastelería Isidro Ortiz.

El jurado de los 40 Premios Nacionales de Gastronomía DIARIO DE AVISOS ha decidido otorgar el Premio a la Mejor Labor en Repostería a Guirlache, que cumplido ya el 50 aniversario, son hoy un referente del mundo dulce en la isla de Gran Canaria, con sus cuatro tiendas ubicadas en Triana, Guanarteme, Las Arenas y Las Canteras.

El palmero Aníbal Rodríguez comenzó trabajando en un negocio cubano de licores, cuyas enseñanzas le sirvieron luego para crear la heladería y la pastelería. Con los primeros ahorros abrió la heladería Atlántida y luego ya en 1973 Guirlache Triana. Después vinieron las otras tiendas en las que hoy todavía tienen gran aceptación entre el público de grancanaria.

La oferta ha ido creciendo con el paso del tiempo, tal es así que incluye chocolates, diferentes cajas de bombones, tartas, tartaletas, sin gluten, helados con 38 sabores y largos, entre los que destacan los San Marcos, las trufas de cielo y los suizos. Destacables son la tartaleta Sinfonía, helado de crocant bueno y el Timanfaya (chocolate con almendra), además de los especiales del día de la madre, San Valentín o las navidades.

Hoy en día, nos cuentan Elba y Pedro, “vemos cómo la tradición de visitar las tiendas de Guirlache se ha ido transmitiendo de generación en generación”. Abuelos, padres, hijos y nietos cumplen con la costumbre, ya un ritual arraigado, de degustar los productos que son elaborados de manera artesanal, tal y como se hacían desde los tiempos de Aníbal Rodríguez.

PREMIO MEJOR RESTAURANTE NACIONAL: ARAHY

PREMIO MEJOR RESTAURANTE NACIONAL: ARAHY

ARAHY, ubicado en la calle Alcalá, 58 se ha convertido en el mejor restaurante de Madrid del atún y sus múltiples recetas dada la versatilidad de este animal, del que se dice que se come todo al igual que el cerdo. Este restaurante es propiedad del chef José Ynglada, más conocido como Mundy, un cubano de padres españoles (asturiana ella, catalán él), que marcharon al Caribe cuando Fidel urdía su revolución.

ARAHY, nombre de la mujer de José Ynglada, ha sido designado como Mejor Restaurante Nacional en los 40 Premios Nacionales de Gastronomía DIARIO DE AVISOS, entre múltiples razones, porque se ha convertido en uno de los mejores establecimientos donde se puede degustar un excelente atún rojo. Su pasión por el atún rojo es de sobra conocida por sus clientes, y es que este chef que vino de su país natal, que es Cuba, siempre cuenta que un día su hija le retó a ser capaz de montar el restaurante con la mejor carta de atún de Madrid y se lo tomó muy en serio.

José y su mujer abrieron en 2017 ARAHY en un local mítico en la ciudad que albergó en el pasado a uno de los grandes clásicos de la mejor cocina de Madrid, Club 31, y que hoy ya nada tiene que ver con el pasado, con una contemporánea sala a los pies de la madrileña Puerta de Alcalá.

El restaurante fue fundado gracias a que Ynglada, que trabajaba en el restaurante El Mentidero de la Villa, invirtió en él parte de un premio de la Lotería de Navidad.

ARAHY, como ya hemos dicho, está especializado en el atún rojo que preparan de diferentes maneras como pueden ser un tiradito con guayaba y wasabi king, dados picantes con salsa Countach, que destaca por su sabor único y explosivo, y el tartar con miel de trufa y wasabi king.

Pero también la carta recoge jamón ibérico, anchoas 000 de Santoña, alcachofas en temporada, pescados de lonja, o cortes de Angus. De postre, la torrija con helado de canela o la imprescindible tarta de queso ‘La Bailona’. También se puede pedir ‘El pecado de ARAHY’ un variado de sus mejores platos.

El éxito de ARAHY “es contar con la mejor materia prima y saber tratarla”, afirma José Ynglada, quien ve su restaurante siempre lleno ya que cuenta con los reservados más codiciados de Madrid. No hay que olvidar que Mariano Rajoy celebró allí su última comida, con sobremesa larga, como presidente de Gobierno.

PREMIO MEJOR PROGRAMA DE GASTRONOMÍA DE TELEVISIÓN: COMERSE EL MUNDO, JAVIER PEÑA

PREMIO MEJOR PROGRAMA DE GASTRONOMÍA DE TELEVISIÓN: COMERSE EL MUNDO, JAVIER PEÑA

‘Comerse el mundo’, que presenta el chef Javier Peña, ha regresado a La 1 de Televisión Española en su quinta temporada. Se trata de una aventura gastronómica que explora la riqueza cultural y culinaria de diversos países. Esta temporada, al igual que las anteriores, está marcada por la simpatía, la campechanía y el buen humor del vallisoletano Javier Peña que llegó al mundo de la cocina de manera accidental a través de un curso para desempleados.

El jurado de los 40 Premios Nacionales de Gastronomía DIARIO DE AVISOS ha decidido otorgar al programa ‘Comerse el mundo’ de Javier Peña, el reconocimiento a Mejor Programa de Televisión de Gastronomía, por aunar el sentido del humor y la alegría del chef con una mirada cercana y divertida a destinos tan diferentes, cultural y gastronómicamente, como pueden ser Praga, Bali, Asunción, Oslo y Shanghái.

El programa además ofrece la oportunidad de ver cómo se elabora cada plato, desde conseguir los ingredientes hasta llegar al resultado final, lo que añade una dimensión aún más significativa a esta experiencia gastronómica.

En esta nueva etapa ha comenzado su periplo por Brasil, lugar que siempre había soñado conocer, y los espectadores han tenido la oportunidad de descubrir los platos emblemáticos de ese país y poner en práctica lo aprendido con un plato único con su toque personal.

Peña ha conseguido aunar dos grandes pasiones en su vida que son la cocina y los viajes. Como chef da rienda suelta a su aprendizaje y creatividad en Sibaritas Klub, un restaurante ubicado en la décima planta del Museo de la Ciencia de Valladolid, donde ofrece una cocina de altura además de unas vistas inmejorables y únicas de la ciudad. En este restaurante el lema es “comida local, pensamiento global. Tiene que estar bueno y sorprender”.

Peña es un buen conocedor de la crisis que afecta al mundo de la restauración y lanza un mensaje a futuros emprendedores: “Tú eres cocinero, pero no tienes ni puñetera idea de manejar un restaurante. Aprendes sobre la marcha y te vuelves autodidacta, o te rodeas de gente que sabe de otras áreas o estás perdido”, reconoce.

“Un restaurante son muchas más cosas, no solo cocinar. Yo lo he aprendido poco a poco, porque sabía cocinar, pero no gestionar. Y si lo haces mal, acabas cerrando. Creo que en España el tiempo medio entre la apertura y el cierre de este tipo de negocios está entre seis y ocho meses”, se lamenta Peña.

EMBAJADOR DE LA GASTRONOMÍA CANARIA EN EL MUNDO: ‘CACO’ SENANTE

EMBAJADOR DE LA GASTRONOMÍA CANARIA EN EL MUNDO: ‘CACO’ SENANTE

El jurado de los 40 Premios Nacionales de Gastronomía DIARIO DE AVISOS ha decidido crear un galardón que se estrena en esta edición. Es la figura del Embajador de la Gastronomía Canaria en el Mundo con la que se trata de reconocer a una persona que ha mantenido a lo largo de su vida y carrera profesional una actitud que representa y comparte los valores del mundo culinario de las islas representados en el consumo de los productos kilómetros 0, que apuesta por la sostenibilidad medioambiental, la solidaridad, que sea saludable y, por supuesto, sabroso.

En esta primera edición el reconocimiento ha recaído en el cantautor por excelencia que exportó a la Península la Nueva Canción Popular Canaria en los años 70 y que es Juan Carlos ‘Caco’ Senante. Cantante comprometido como reflejan sus canciones ¿Qué te pasa, tierra mía?, Una gaviota en Madrid, Mojo Picón o ‘Y después que le pongan salsa’, que le otorgaron gran popularidad en el país.

Pero la vida de ‘Caco’ Senante siempre ha mantenido una doble vertiente, además de la canción, la de ‘gourmet’ y la de la restauración. En 1985 inauguró en Madrid el primer restaurante canario que se abría fuera de las islas con el nombre ‘La bodeguita del Caco’ que regentó durante 14 años y que fue un exponente de la cocina canaria y de los vinos de nuestra tierra. Allí se logró la labor de dar a conocer y popularizar varias especialidades de la gastronomía de nuestras islas.

‘Caco’ también ha participado en muchos programa de televisión, mucho antes de que la gastronomía estuviera de moda, como fueron ‘Con las manos en la masa’, ‘Duelo de chefs’, ‘Cocinando con José Andrés’, ‘El gusto es mío’, ‘’Tupper Club’ o ‘Como en casa’.

Su conocimiento por la gastronomía también le ha llevado a ser jurado en muchos certámenes por el territorio nacional, e incluso en el Cabildo de Tenerife se le distinguió como ‘Embajador de los vinos de Tenerife’.

‘Caco’ Senante ha vivido la gastronomía desde su más tierna infancia ya que su madre, Rosalba, fue una gran cocinera, cuyos huevos moles todavía permanecen en la memoria de aquellos que tuvieron el privilegio de degustarlos. Caco Senante será sin duda el mejor embajador por su conocimiento de productos, de nuestros vinos, y del sector de la restauración.

TE PUEDE INTERESAR