
La Sala Principal de la sede de la Fundación CajaCanarias acogió recientemente la presentación del libro La lucha canaria, sí (Tal como la viví), escrito por José Miguel Martín González y editado por VeredaLibros, que se puede adquirir al precio de 12 euros, cuenta con 323 páginas y sobre unas 70 fotografías, gráficos y documentos.
Manolo Artiles dio la bienvenida a las más de 400 personas que asistieron a un acto presentado por Lidia Lorenzo y durante el cual Puri Gutiérrez, su hermana Nieves Martín, Salvador García Chaval V, Daniel Marrero, Eligio Hernández, Javier Galván, Juan Ramón Marcelino, Berto de la Rosa, José Miguel Hernández, Dámaso Rodríguez e Ismael Pérez presentaron cada uno de los 12 capítulos. Rogelio Botanz, que firmó el prólogo, interpretó varias canciones. José Miguel Martín y su esposa Ángeles González, fueron los encargados de cerrar el acto de presentación que duró una hora y media.
En la obra, el autor cuenta en primera persona su historia, desde que comenzó a luchar en el colegio de Breña Alta (La Palma), su paso por el Universidad, la puesta en marcha de las competiciones de lucha escolar en Tenerife, la formación de las Raíces Canarias, las primeras elecciones democráticas, en 1984, el trabajo por la autonomía de la lucha, su etapa en la presidencia de la Federación tinerfeña desde 1988 a 1992, y en la Federación Regional (de 1992 hasta el año 2000), así como el programa Contenidos Canarios, en el que trabajó durante 10 años junto a Rogelio Botanz.

Con innumerables anécdotas y vivencias, Martín también hace un reconocimiento a grandes ilustres luchadores y personajes de cada isla con los que ha coincidido. También analiza la marcha de la lucha canaria en el siglo XXI, y propone 12 medidas para que nuestro deporte vernácula continúe con vida. Los medios de comunicación, -prensa, radio y televisión- tienen un capítulo especial, ya que desde 2007 el autor acerca la lucha a todos los hogares canarios gracias a Mírame TV.
Cada época la remata con personas que estuvieron muy vinculadas con Martín en esas épocas, como pueden ser, por ejemplo, sus padres, Federico Padrón Pérez, Berto de la Rosa, Pancho Suárez Pollo de los Campitos, Francis Pérez Pollito de la Frontera, etc.