Llegar a acuerdos no es imposible sobre la agenda de te-mas canarios en las Cortes y así quedó plasmado ayer en la Comisión de Hacienda y Administraciones Públicas del Congreso, que aprobó, con la abstención de Podemos, y el voto a favor de PP, PSOE y Ciudadanos, una proposición de ley del diputado socialista Francisco Hernández Spínola para instar a que se actualicen las bases económicas del Régimen Económico y Fiscal canario (REF)
El parlamentario tinerfeño del PSOE defendió que ha cristalizado en “la sociedad civil canaria” un amplio consenso al respecto y destacó objetivos como el respeto a la ultraperificidad de Canarias, lo que implica compensar las desventajas derivadas de ello; la cohesión entre islas, la internacionalización de la economía, la garantía de la libertad comercial o mantener una presión fiscal menor.
Meri Pita, de Podemos, abogó por que el nuevo REF ponga fin a la tasa de paro y al índice de desigualdad social, superiores a la media española. Al respecto, el diputado estatal de Podemos por la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Alberto Rodríguez, explicó a este diario que la abstención de su grupo se debe a que el PSOE no aceptó suprimir un punto de la proposición que limitaba la negociación a lo ya acordado en la pasada legislatura por el Parlamento canario, mientras que su partido, que reivindica cambios en el REF pero que no duda de su necesidad, reclama forjar el consenso con el nuevo arco parlamentario surgido de las elecciones autonómicas y generales.
Matilde Asián, del PP, puso en valor la gestión del Gobierno estatal la pasada legislatura pues en 2015 entró en vigor una nueva parte fiscal del REF, “la más social” que ha tenido Canarias, pues se basa en la creación de empleo, informó Efe.
En un comunicado, Hernández Spínola indicó que “hemos perdido cuatro años por la sordera del gobierno del PP en Madrid, pero este período ha quedado atrás. Con un nuevo Congreso y con el nuevo Gobierno del Cambio que esperemos fructifique más pronto que tarde, Canarias tendrá esa actualización, básica para la creación de empleo y la cohesión territorial”.
La corrección y mejora de la financiación de la comunidad autónoma es otro de los aspectos defendidos por el diputado socialista y que recoge su propuesta basada en el acuerdo por unanimidad adoptó el pleno del Parlamento de Canarias en abril de 2015. “Canarias hasta ahora”, indica el parlamentario, “se está viendo perjudicada en 700 millones de euros al año que deberían destinarse a la prestación de servicios públicos fundamentales”. “Esta vía de agua está afectando tanto a miles de canarios como al Gobierno de Canarias que, a pesar de sus esfuerzos, no dispone de los recursos suficientes para que se puedan prestar los servicios públicos esenciales en condiciones de igualdad con el resto del territorio nacional”, añadió.
Recientemente, el ministro canario José Manuel Soria y el presidente del Ejecutivo regional, Fernando Clavijo, consultaron a la Abogacía del Estado si el Gobierno estatal, en funciones, puede dar validez jurídica a un acuerdo sobre las bases económicas del REF, a lo que dichos servicios jurídicos indicos respondieron de forma negativa.