MARLENE MENESES | MARTA PLASENCIA
La estadística oficial alerta de que un importante número de mujeres que ha denunciado a sus parejas o exparejas por delitos de violencia de género volverá a ser víctima de ellos. Ante esta evidencia, el Gobierno se comprometió en 2014 a revisar el protocolo de predicción de riesgo, el VioGén, puesto en marcha en 2007.
Alejandro Martínez y Elsa Mordini, expertos en Metodología y Psicología Criminológica, respectivamente, son investigadores del Instituto de Ciencias Forenses y Seguridad de la Universidad Autónoma de Madrid y los encargados de mejorar dicha aplicación. Llevan desde hace poco más de año y medio determinando un algoritmo que dé con la clave.
“Es un proceso muy largo y ahora estamos en la fase final, donde se estudian los datos que hemos recogido para comenzar a crear ese algoritmo”, afirmaron en una entrevista en ¡Viva la Radio! el pasado 8 de marzo con motivo del Día de la Mujer.
[su_pullquote]016 es el teléfono de asistencia a las víctimas de maltrato y que no deja constancia en la factura [/su_pullquote]
Este estudio está dirigido a actualizar los formularios del sistema de protección a las víctimas de violencia de género establecido en la Secretaría de Estado del Ministerio del Interior en 2007, fecha en la que se comenzaron a recoger datos. “Se tienen en cuenta tanto los datos que preceden a este momento como los datos más actuales para poder tener información más realista y fiable de lo que se quiere predecir”, explica Martínez. “Cuando una víctima de violencia de género acude a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, tras relatar los hechos y formalizar la denuncia, los agentes acceden a la aplicación informática VioGén, que monitoriza los datos de violencia de género, rellenan unos formularios con unos parámetros concretos y la herramienta determina el grado de riesgo, la probabilidad de que la víctima pueda ser atacada de nuevo”, prosigue Mordini. Cada nivel de riesgo tiene unas medidas asociadas que la Policía va a poner en marcha. Cuanto más alto el riesgo, más restrictivas serán estas medidas.
El formulario nuevo recoge 39 variables relacionadas con la vulnerabilidad de las víctimas de malos tratos, más del doble del que aspira a relevar. “En realidad los parámetros que se utilizaban en los inicios de VioGén, antes de que nosotros empezáramos a trabajar en el algoritmo, son bastante similares a los de ahora mismo”. Sin embargo, los tiempos cambian y entre las nuevas variables se han incluido el acoso en las redes sociales y las circunstancias de la víctima. Por ejemplo, si carece de apoyo social o sufre alguna discapacidad, si tiene menores a su cargo, si ha iniciado una nueva relación sentimental o su situación laboral, especifican.
Pero también se ha querido ir un paso más allá, modificando el método de respuesta y segmentando un poco más los indicadores para mejorar y optimizar la recogida de información . “Evidentemente, todos estos datos se complementan con la experiencia adquirida por los agentes durante estos años”.
¿Esta aplicación podrá determinar el riesgo verdadero de una víctima de violencia de género? Alejandro Martínez y Elsa Mordini son claros en indicar que es muy complicado que a través de este tipo de sistemas se pueda establecer una predicción del 100%. “Nunca vamos a poder hacerlo, pero sí vamos a conseguir reducir ese error que podría darse si no existiese esta herramienta. Si solo tuviéramos una protección policial, el porcentaje de error sería mayor. Es lo que hemos comprobando durante estos años de estudio, que ese margen de error lo conseguimos reducir”, afirman.
[su_pullquote align=”right”]11 es el número de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas durante este año en España[/su_pullquote]
Lo cierto es que se han dado pasos de gigantes en cuanto a la protección de víctimas de violencia de género, un concepto relativamente nuevo en España que sufrió un cambio real, drástico, con la Ley 1/2004. Se empezaron a implementar medidas en todos los niveles del Estado, tanto de intervención policial como de prevención y tratamiento. Ha sido un cambio muy fuerte y el VioGén ha aportado su granito de arena.
Esta aplicación no es única en el mundo. “En muchos países existen otras herramientas que miden este riesgo”, pero lo que hace que el futuro VioGén mejore al resto es que tiene dos formularios:
“El primero recoge toda la información de la historia de violencia de la mujer; datos estáticos que no cambian con el tiempo, pero después hay que ver cómo evoluciona esa situación. Nosotros tenemos ese segundo formulario de seguimiento que evalúa esos cambios que permiten no tener a una mujer vigilada todo el rato si las circunstancias han cambiado o no es necesario”, por lo que los recursos son mejor aprovechados.
El Ministerio del Interior aseguró que el sistema estaría implantado durante los primeros seis meses de 2016, “pero nosotros no podemos dar una fecha concreta. Somos trabajadores externos de la Universidad Autónoma de Madrid. Lo que sí podemos asegurar es que por nuestra parte se van a cumplir los plazos. La idea es que antes de mitad de año esté ya finalizado”.
“Somos conscientes de nuestra responsabilidad y lo llevamos con el mayor rigor posible”, concluyen ambos investigadores.
[su_note note_color=”#d0d3d5″ radius=”2″]
Ana Orantes
Falleció calcinada en su casa de Granada en 1997 a manos de su marido, José Parejo. Dos semanas antes había denunciado en la televisión sus 40 años de sufrimiento. Su muerte provocó una revolución legislativa que culminó con la ley integral contra la violencia de genero en 2004.
El VioGén en Canarias
Canarias registró hasta el 29 de febrero de 2016 un total de 30.363 casos distribuidos en 28,229 víctimas, de los cuales 4.008 permanecen activos, es decir, que son objeto de atención policial. Solo uno se encuentra catalogado en situación de ‘riesgo extremo’, en la provincia de Las Palmas. Tres mujeres están en ‘riesgo alto’; 165 en ‘medio’ y 1.814 en ‘bajo’. En nivel de riesgo ‘no apreciado’ (con medidas de seguimiento) hay 2.025 casos. En todo el territorio nacional el VioGén sigue 441.909 casos, de los cuáles 51.511 están activos y 17 tipificados como de ‘riesgo extremo’.
[/su_note]