
“Estamos muy preocupados. Los británicos representan el 25% del turismo en Tenerife. El triunfo del Brexit nos ha dejado en estado de shock. A partir de la próxima semana empezaremos a ver qué consecuencias puede tener”, afirma la vicepresidenta de Ashotel y responsable de la patronal hotelera en el sur de la Isla, Victoria López, en la mañana en que se acaba de conocer el triunfo en el Reino Unido de los partidarios de la salida de la Unión Europea. Preocupa la devaluación de la libra y la posición de los turoperadores que, previsiblemente, intentarán forzar una negociación de precios a la baja en los contratos para 2017.
El sector teme que el encarecimiento de la Isla como destino turístico provoque una caída de visitantes británicos y una reducción del gasto con menos días de vacaciones. Desde la incertidumbre sobre las consecuencias del Brexit, Victoria López propone dos medidas: tirar las redes en otros mercados emisores y no bajar los precios actuales. “Nos ha costado más de 10 años establecer unos precios acordes a una oferta de calidad y no los podemos bajar”, advirtió.
Más allá de este asunto, de importancia capital para el sector turístico de las Islas, López repasó, en una entrevista concedida a este periódico, otros asuntos de interés que preocupan a los hoteleros, como el alquiler vacacional, una cuestión en la que echa en falta mayor contundencia del Gobierno de Canarias a la hora de promover su regulación. La consejera del Grupo Fedola no se muerde la lengua en este asunto y asegura que el Ejecutivo regional “no tiene ninguna voluntad de controlar esta práctica que supone una absoluta competencia desleal”. Afirma que no basta con incrementar la plantilla de inspectores “si estos solo van a los hoteles, que es lo que está pasando”.
López indica que detrás de este segmento están “grandes corporaciones que han visto un filón”. Además, apunta que no solo preocupa la imagen como destino, “sino también la de seguridad; de la misma forma que no sabemos si en un apartamento hay cuatro personas o 20, la Policía tampoco puede controlar quién llega y quién sale porque no se hacen fichas policiales”. La empresaria y directiva de Ashotel niega que la patronal esté en contra de esta modalidad, pero exige que cumplan la misma normativa que los hoteleros.
También se mostró crítica con la tardanza del actual Gobierno de Canarias en sacar adelante los Planes de Mejora y Modernización (PMM), una herramienta que vio la luz en la legislatura anterior con el objetivo de mejorar la planta hotelera y los espacios públicos, además de reactivar el sector de la construcción sin consumir más suelo. “Este Gobierno, que está haciendo algunas cosas positivas, intenta quedar bien con todos los frentes. Arona está perdiendo grandes oportunidades por no estar aprobado el PMM y es algo que no tiene nombre”, manifestó, al tiempo que puso un ejemplo muy clarificador: “Actualmente ni siquiera se puede ampliar la terraza de la cafetería de un hotel porque no se sabe si estará dentro de la normativa después, por eso exigimos al Gobierno más agilidad”.
Victoria López tiene claro que los impulsos que están recibiendo algunos planes están relacionados con las exigencias de las patronales y las presiones de inversores que quieren instalarse aquí. Ashotel maneja algunos datos que revelan una desigual repercusión en las dos islas capitalinas. Mientras en Tenerife, desde enero de 2014, siete establecimientos han mejorado su categoría a través de este mecanismo, en Gran Canaria el número de hoteles y apartamentos que han aumentado el número de estrellas asciende, en el mismo período, a 19, lo que traducido a plazas significan 2.304 en Tenerife y 4.747 en Gran Canaria.
Asimismo, desde la patronal hotelera se reclama un compromiso mayor de las instituciones a la hora de impulsar mejoras en los espacios públicos. “El Sur se ha quedado estancado en los años previos a la crisis económica. Hay muchos empresarios que han apostado por crecer y mejorar sus infraestructuras, pero las administraciones públicas no van, ni mucho menos, al mismo ritmo. Se están haciendo parches. Hay obras que ya se tenían que haber terminado desde hace tiempo. Yo me pregunto: ¿dónde se está invirtiendo? Yo en el Sur no he visto nada. Las instituciones y los políticos parecen estar a la altura solo cuando llegan las elecciones”.
La autopista
A su juicio, el ejemplo más claro es la situación de la autopista del Sur, que presenta un deterioro importante en el firme en los tramos de los principales núcleos turísticos. “La TF-1 es la excusa de las elecciones; se habló mucho en diciembre y se ha vuelto a hablar ahora, pero yo aún no he visto una pala para hacer algo. Ni siquiera tapan los baches”, lamentó López, que insiste en un mensaje: “el Sur necesita modernizarse” y admite que le da “muchísimo miedo” que no se aproveche “la gran oportunidad que tenemos ahora con turistas que vienen por primera vez y que debemos conquistar como clientes repetidores”.
Respecto al debate abierto sobre la posibilidad de mejorar la oferta de ocio actual del Sur y de la Isla en general, Victoria López no tiene dudas de que hay que hacer algo más porque Tenerife –afirma- se está convirtiendo en un destino de familias y de la tercera edad. “La juventud no quiere venir porque no hay diversión y es una pena que no haya una oferta mayor”. Por eso se expresó a favor de la creación de unas zonas concretas para el ocio “donde los turistas se puedan divertir sin molestar a nadie”. Para ello considera imprescindible que se establezca una normativa que sea igual en todos los municipios y que facilite la inversión y su amortización en el tiempo. “¿Por qué cuesta tanto dar un permiso, cuando una licencia no deja de ser un motivo de recaudación de fondos para un ayuntamiento?”, se preguntó. “Eso desanima y hay que decir que la ventanilla única no funciona”.
Por último, sobre las playas pidió a los ayuntamientos que miren más al interés general “para evitar espectáculos lamentables como el que vivió Las Vistas el año pasado, que estuvo durante meses sin servicio de hamacas y sombrillas”. Y respecto a la reposición de arena, demandó más facilidades para los empresarios. “Su coste es brutal y no la puede sacar ni de los fondos de la propia isla ni de otras”, concluyó López.
“Recuperar el beso al turista”
La número dos de Ashotel destaca el viento a favor que sopla en el primer sector económico del Archipiélago. “Este año no hemos tenido temporada baja”, admite, valorando también la consolidación del turismo nacional, que hasta ahora se había mostrado renqueante a raíz de la crisis económica. Insiste en la importancia de la formación y, sobre todo, de los idiomas. “Algunos familiares me han pedido trabajo y les he tenido que decir que no porque no hablan inglés”. Y pide recuperar la amabilidad que siempre ha distinguido a Tenerife con los turistas: “Hay que recuperar el beso, metafóricamente, que el huésped sienta desde que entra al hotel que está en un sitio especial”.