‘Piano’ presenta en MiradasDoc el alma de la revolución en Ucrania

La productora Brtyshchenko aspira a conseguir con esta cinta el premio al mejor largometraje internacional
Alexandra Bratyshchenko
Alexandra Bratyshchenko
Alexandra Bratyshchenko, productora de Piano, ayer en el auditorio de Guía de Isora. PATRICIA CÁMPORA

La plaza es el lugar de lo público, el espacio que ya los griegos escogieron para dar vida a las asambleas de su originaria y restrictiva democracia. La plaza fue, unos cuantos miles de años después, el lugar donde la gente se encontró para reclamar otra democracia más allá de las urnas, que captara las voces de las gentes y las convirtiera decisiones beneficiosas para todos o, al menos, para la mayoría. Así fue en el Madrid de 2011, posteriormente, en las plazas árabes y en los meses que dieron paso de 2013 a 2014, en Kiev, la capital de Ucrania.

En el país del norte europeo, la plaza es también un lugar donde hay que hacer un gran esfuerzo para permanecer en los meses del invierno. En el caso que relata la película Piano, de Vita Maria Drygas (45′ / 2015 / Polonia), decidir quedarse día tras día durante cuatro meses en la plaza Maidán, en el centro de la capital ucraniana, conllevaba sopesar no solo afrontar las duras condiciones climáticas, sino también la decidida resolución del gobierno de reprimir si hacía falta a una ciudadanía concentrada en protesta por la suspensión de la firma del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, previsto para noviembre de 2013.

El piano protagonista del documental de Drygas estaba destinado a ser carne de barricada, quizá algunas de sus piezas habrían acabado más tarde en una de las tantas hogueras con las que los ciudadanos combatían las bajas temperaturas en la noche invernal; pero una estudiante de música se conmovió ante el destino de este piano e impidió su sacrificio. El piano se convirtió en “el alma de esta revolución”, explica a DIARIO DE AVISOS Alexandra Bratyshchenko, productora del documental que se estrena en la undécima edición de MiradasDoc, donde aspira a conseguir el premio al mejor largometraje internacional. La película de Drygas llega tan fresca al Festival y Mercado Internacional de Cine Documental de Guía de Isora que aún no se ha proyectado ante el propio pueblo de Kiev que la protagoniza. “Había muchas historias que contar a través de él y el piano las hace más fuertes y significativas. La música es un arma mejor que las armas de fuego o de guerra”, detalla la productora, que se encontrará con el público esta tarde a las 18.00 horas en la sala 1 del Auditorio de Guía de Isora.

PROGRAMA PARA HOY

MiradasDoc proyecta un total de diez películas este domingo. Nueve de ellas participan en la sección oficial a concurso, y la décima, Between fences (2016), del cineasta israelí Avi Mograbi, que protagoniza la sección Mirada Personal. Mograbi participará en un coloquio con el público tras la exhibición de su film, programado para las 20.00 horas en la sala 1 del Auditorio de Guía de Isora. Las proyecciones comienzan en esta sala a las 12.00 horas, con la película Years have gone, winter is coming, de Karol Palka (Lech Mikulski, 18′, Polonia).

Esta tarde se proyectarán dos producciones nacionales

La sala 2 del Auditorio de Guía de Isora proyectará esta tarde, partir de las 16.00 horas, dos trabajos seleccionados para el concurso de documentales nacionales: Pequeñas mentiras piadosas, de Niccolò Bruna, y Ferrol mola, de Carlos A. Quirós y Cristina Esteiro.

TE PUEDE INTERESAR