microalgas en canarias

“Las cianobacterias como las del ‘bloom’ de este verano en Canarias sí pueden alimentarse de las aguas residuales”

ENTREVISTA EN EXCLUSIVA | Los científicos israelíes del estudio publicado en una revista de ‘Nature’ y que ha provocado un agitado debate en las Islas, frente a las tesis del Gobierno autonómico
Edo Bar-Zeev / Eyal Rahav, científicos israelíes. DA
Edo Bar-Zeev / Eyal Rahav, científicos israelíes. DA
Edo Bar-Zeev / Eyal Rahav, científicos israelíes. DA

Las conocidas como microalgas, en realidad cianobacterias para la ciencia, han supuesto una de las mayores controversias del verano en Canarias. Su origen, para los científicos que asesoran al Gobierno autonómico, es el cambio climático y factores meteorológicos. Pero en la sociedad canaria persiste un importante debate sobre si además los vertidos de aguas residuales han contribuido de algún modo a este bloom, o floración masiva de microorganismos. Por este motivo, DIARIO DE AVISOS ha entrevistado a los dos expertos israelíes Edo Bar-Zeev y Eyal Rahav, residentes en su país, que publicaron en junio de este año en la revista Scientific Reports, del prestigioso grupo Nature, un estudio en el que concluyen justo lo contrario: la relación de un bloom de Trichodesmium erythraeum (la misma especie que ahora mancha el mar de Canarias) con aguas residuales no tratadas vertidas en la costa de la ciudad israelí de Haifa. El artículo se titula Sewage outburst triggers Trichodesmium bloom and enhance N2 fixation rates (Vertidos de aguas residuales desencadenan un bloom de Trichodesmium y aumentan las tasas de fijación de Nitrógeno 2). Eyal Rahav trabaja en el Instituto de Oceanografía de Israel, y Edo Bar-Zeev, en el Instituto Zuckerberg para la Investigación del Agua, de la Universidad Ben-Gurión.

-Los técnicos del Gobierno canario y científicos que lo asesoran aseguran que no existe relación alguna entre las aguas residuales y la proliferación de la cianobacteria Trichodesmium, mientras que otros científicos piensan que pueden contribuir y otros consideran que es una de las causas principales. ¿Puede este Trichodesmium usar los residuos vertidos al mar para alimentarse?

Edo Bar-Zeev: “Por supuesto que sí, definitivamente puede usar elementos que vienen de fuentes antropogénicas, como fósforo e incluso nitrógeno. Una de las cosas que clásicamente puede provocar un bloom del Trichodesmium es una concentración muy alta de fósforo con respecto al nitrógeno; es entonces cuando va a proliferar, usando también el nitrógeno”.

-¿Las aguas residuales son el único motivo por el que se produjo este bloom en Israel?

E. B. Z: “Necesita otras condiciones, entre ellas agua caliente y el mar en calma. Nosotros sabemos que las Islas Canarias son muy famosas por los campeonatos de windsurfing, por lo que tienen ahí vientos muy fuertes, así que las condiciones generalmente no ayudarían a estos bloom. Pero si el tiempo está más en calma, definitivamente puede darse un bloom, y, al menos desde nuestro punto de vista, pueden usar nutrientes de una fuente antropogénica como las aguas residuales”.

-¿Creen posible ustedes que anteriormente no habíamos tenido este problema en las costas canarias por el viento alisio, el oleaje y una temperatura del mar fría, pero que al cambiar esos factores durante muchos días proliferan las cianobacterias, ayudadas por aguas residuales?

E. B. Z: “Desde un punto de vista científico, lo que sí podemos afirmar es que sí pueden alimentarse, usar fósforo o nitrógeno, de una fuente antropogénica, como aguas residuales; definitivamente, sí pueden. Además, pueden obtener carbono también de fuentes antropogénicas, como las aguas residuales”.
Eyal Rahav: “En general, las cianobacterias son organismos complejos, y seguimos estudiando sus hábitos, sus preferencias nutricionales o su comportamiento. Es interesante referir que recientemente un grupo francés de Marsella, que también trabaja en Nueva Caledonia, estudió cómo el Trichodesmium, que es un tipo de cianobacteria, puede alimentarse de los sustratos orgánicos que se encuentran en aguas residuales en diferentes formas y tamaños. Mostraron que el Trichodesmium, en diferentes escenarios, puede alimentarse de estos componentes, abandonando el comportamiento autótrofo, lo que significa que no hacen la fotosíntesis, que no usan carbono del aire, no utilizan CO2 y prefieren emplear fuentes orgánicas cuando están disponibles; y carbono de otras fuentes. Como ya dije, estos nutrientes pueden estar en las aguas residuales; están muy presentes en ellas”.

-¿Les sorprendió el comportamiento de esta cianobacteria en el caso que estudiaron?

E. R. “Esta es una de las cosas interesantes que vimos en Haifa. Se trató de unos vertidos ocasionales, que es algo distinto de lo que ustedes tienen, porque, según he observado, en Canarias se trata de un flujo constante de aguas residuales en algunos puntos de la costa, pero en nuestro caso fue una irrupción imprevista. Así que en Haifa se lanzaron aguas residuales al Mediterráneo, llenas de estas moléculas orgánicas, de carbono, junto a muchos nitratos y fosfatos en una cantidad específica que favoreció el éxito del nitrógeno, o en el caso de ustedes, lo que más les interesa: acumulación de biomasa. Para nosotros esto significa que cuanta más agua residual teníamos, veíamos más y más cianobacterias de esta especie, lo cual nos resultaba muy sorprendente”.

Unos bañistas, ayer, sentados en Radazul, con las manchas de cianobacterias frente a ellos. Andrés Gutiérrez
Unos bañistas, ayer, sentados en Radazul, con las manchas de cianobacterias frente a ellos. Andrés Gutiérrez

-¿La conclusión para ustedes, entonces, es que cuanto más aguas residuales se vertían al mar, más aumentaban las cianobacterias Trichodesmium erythraeum?

E. B. Z. “Básicamente, al final, lo que vimos en Israel, en Haifa, fue un ejemplo claro de eso. Era muy obvio que la irrupción de aguas residuales provocó el bloom de esta cianobacteria; era muy, muy claro, insisto. Y tenemos varias razones para pensar que las aguas residuales son las que están causando este fenómeno; pero como dijo mi colega y yo quiero destacar, nuestro caso no era un vertido de residuos crónico, fue un evento de una vez, pues nosotros no vertemos aguas residuales sin tratar al océano, sino que tiene que ser tratada previamente y después descargada al mar; por lo que frecuentemente la calidad del agua vertida es bastante buena. En nuestro caso fueron también vertidos sin tratar, lanzados al mar repentinamente, debido a un mal funcionamiento del sistema de tratado de aguas residuales. Y en este caso vimos un bloom de Trichodesmium muy claro, lo que en nuestra área es muy raro, es decir, no vas a verlo en condiciones naturales. Esta fue la conclusión de nuestra publicación: vimos que una vez que tenías vertidos de aguas residuales con un mar calmado y cálido, se daba un bloom”.

-¿Cuál fue la reacción de las autoridades locales o estatales de Israel sobre las conclusiones de su investigación?

E. R. “Básicamente, no recibimos ninguna orden desde el Ayuntamiento de Haifa o del Gobierno, o de un ministro, a pesar de todo el ecosistema de los microbios, porque no concierne solamente al Trichodesmium, que en el caso de ustedes causa picor de piel, problemas turísticos y ese tipo de cosas. Una vez que tienes un bloom de Trichodesmium, tienes otras bacterias, otras cianobacterias que pueden experimentar un bloom; así que no solo se trata de un enriquecimiento del agua con nutrientes que atraen al Trichodesmium, sino también a otros microorganismos. Pero, para responder a su pregunta, sorpresivamente quizás, no oímos ningún comentario desde el Gobierno siguiendo este estudio, nuestras observaciones”.

E. B. Z. “Pensamos que el principal motivo de que las autoridades no hicieran nada es porque no se trata de una circunstancia crónica, no es algo como lo que a ustedes les está pasando, ya que aquí no vemos Trichodesmium tanto tiempo en el océano, ni vertidos sin tratar. Por eso, específicamente este bloom, pues algo así aparece de forma muy rara, no está captando ninguna atención real del sistema público regulador, y por eso quizás no tuvimos ninguna respuesta de ningún ayuntamiento”.

-Han dicho ustedes entonces que un bloom de Trichodesmium puede dar lugar a la proliferación de otros microorganismos?

E. B. Z. “Sí, definitivamente; vuestro bloom es un ciclo, no empieza y acaba con Trichodesmium. Lógicamente, sin ver qué está pasando ahí no puedo tener una respuesta fiable de que el bloom de Trichodesmium está afectando a todo su ecosistema microbiano. Personalmente no voy a decir nada sin antes estudiar el caso concreto de Canarias, porque somos científicos y es nuestra naturaleza, no puedo confirmar lo que estoy diciendo, pero yo diría que es muy probable que otros organismos se beneficiarán y crearán otro bloom, en respuesta a este de Trichodesmium. Es muy posible que ocurra eso”.

E. R. “Cuando otra cianobacteria prolifere, siguiendo a este bloom de Trichodesmium, el siguiente bloom no tiene por qué ser necesariamente patogénico, no tiene por qué causar enfermedades, sino que puede ser un ciclo ecológico natural. Es decir: un microorganismo prolifera, después muere, otra bacteria experimenta un bloom siguiéndolo, utilizando el material del Trichodesmium para ganar biomasa”.

TE PUEDE INTERESAR