santa cruz

Dejando atrás los estereotipos de las personas sin hogar

Santa Cruz elabora el I Plan Municipal para la Atención a las Personas Sin Hogar, cuya vigencia se prevé entre 2019 y 2023
SIN HOGAR
SIN HOGAR
Unas 40 personas, de las 200 encuestadas, admiten que duermen en las calles de la ciudad. Fran Pallero

Beben en exceso, tienen problemas de salud mental, están en la calle porque quieren. Estos son solo algunos de los tópicos que rodean a las personas sin hogar. Aunque sea cierto que hay personas que se asimilan a algunos de estos estereotipos o a todos a la vez, la realidad de este colectivo es mucho más compleja y conocerla de manera ajustada es la mejor forma de prestarle ayuda. Eso es lo que Santa Cruz ha querido hacer con el I Plan Municipal para la Atención a las Personas Sin Hogar de Santa Cruz de Tenerife cuya vigencia se prevé para el periodo 2019-2023. Un documento al que ha tenido acceso DIARIO DE AVISOS y en el que se recoge no solo la caracterización de este colectivo que, en la capital, se mueve entre las 400 y 500 personas, sino también las líneas por las que tiene que moverse el plan para que sea efectivo.

Mediante una encuesta realizada entre 200 personas, el documento va constatando realidades y desechando otras, hasta dar con dos factores claves para que un individuo acabe siendo catalogado como una persona sin hogar: no tener vínculos familiares y tener un empleabilidad muy mermada. Para llegar a estos dos factores determinantes, la encuesta permite fijar datos sobre las condiciones que rodean a las personas sin hogar. Así, el primero es que el sinhogarismo afecta más a los hombres que a las mujeres, el 80% de los consultados son varones. El segmento de edad de esta población que más se ve representado es el que va entre los 51 y los 64 años, mientras que están poco representados los menores de 30 años y los mayores de 64.

Cuando se les pregunta por el tipo de alojamiento en el que están durmiendo en estos momentos, es clarificador que el 50% refiera hacerlo en el albergue (Centro Municipal de Acogida), el 8% en casa de amigos o familiares y el 2% en habitaciones subvencionadas por los servicios sociales. En resumen, el 60% duerme en algún recurso de acogida. Esto deja en el 22% el porcentaje de personas sin hogar que duerme al raso. Concretamente, el que utiliza la calle, un cajero o una estación de guaguas es casi del 11%. El 17% restante refiere dormir en una vivienda estable, de alquiler, el 5%, y en una pensión, el 0,4%.

También en lo que a la nacionalidad se refiere, se desmonta la creencia de que la mayoría son extranjeros o de fuera. El 70% son españoles. Los nacidos en Santa Cruz son el 44% de la muestra, el 12,7% de otro municipio, el 11% de otras islas y el 16% de la Península.

Mientras unos datos destierran estereotipos, otros, desafortunadamente, confirman lo que es una evidencia y es que las fuentes de ingresos con las que cuentan las personas sin hogar las dejan bajo el umbral de la pobreza severa. Esto supone que la media de ingresos mensuales es de unos 323 euros, pero, el 60% no llega a los 250 euros.

En cuanto al origen de estos ingresos, el 74%, es decir, la gran mayoría, admite que los obtienen por vínculos personales (30%) o a través de la economía sumergida (44%) y, de estos, el 12% refiere que los consigue pidiendo en la calle y el 32% por actividades ocasionales.

Como fuentes de ingresos complementarias aparecen las pensiones de algún tipo, sobre todo las no contributivas, y las prestaciones económicas de otro tipo. De nuevo, la encuesta permite constatar una realidad que cada vez se da más entre el colectivo: “Usuarios de los recursos para personas sin hogar que utiliza los comedores sociales como complemento de unos bajos ingresos que sólo les permiten algún modo de alojamiento”. En este punto, la frase que refiere el documento habla por sí sola: “O pagas el alquiler o comes; no te puedes permitir ambas cosas con estos ingresos”.

FAMILIA Y EMPLEO

Este esbozo del colectivo es lo que permite llegar a los dos factores claves ya mencionados y que predomina entre las personas sin hogar. Por un lado, está la condición de “desahuciado económico” por la falta de empleo que es la causa que aparece como principal motivo de encontrarse sin hogar, el 41% de los casos así lo refieren. Entre estos, el 20% de ellos admite que a esta condición se solapa el no poder pagar el alquiler, perder el empleo el 16%, y el 5% el desahucio de la vivienda. El segundo factor, la ruptura del vínculo familiar previo, se da en el 30% de las personas. Conflictos familiares, separación de la pareja o haber sufrido violencia de género, están entre los motivos.

Una vez más se desmontan estereotipos y es que solo el 5% afirma que la culpa de estar sin hogar se debe al consumo de alcohol o drogas, mientras que no poder pagar el alquiler encabeza los motivos. También se echa abajo otro mito: que cualquier persona puede acabar en la calle por muchos estudios que tenga. Se constata que a mayor nivel de estudios, menor probabilidad hay de estar sin hogar. La encuesta verifica que el colectivo en su conjunto queda “notablemente” por debajo de la población general en cuanto a los estudios realizados. El 53% no ha llegado a completar los primarios. El 30% ha completado el bachiller o FP y solo el 6% tiene una diplomatura o licenciatura.

Esto se une de forma directa a la mermada condición de empleabilidad. Entre el colectivo, el desempleo es del 70%, con un bajo nivel de cualificación en las actividades desempeñadas. El 33% lleva más de 5 años buscando trabajo, que puede llegar a ser de 8 o 10 en bastantes casos.

Aunque llegar a una situación de sinhogarismo necesita de estos dos factores claves, lo cierto es que existen otros que se solapan y que tienen que ver con la salud, el consumo de sustancias y la relación con la justicia, “que intervienen de forma co-casual”.

Es en este apartado cuando se hace referencia a la patología dual, es decir, personas en las que se mezclan trastornos de la personalidad con el consumo de sustancias sicoactivas. Se constata que el consumo habitual de bebidas alcohólicas no es una pauta mayoritaria entre las personas sin hogar. Sin embargo, sí que aparece como mayoritario el consumo de cannabis.

CICLOS DE SUBSISTENCIA

Todo este análisis permite al IMAS establecer las tres categorías básicas y los ciclos de la subsistencia. Así, un primer grupo está formado por las personas que viven y duermen en la calle, barrancos, zonas del litoral, en infraviviendas o casas okupas. El 22% de los encuestados se engloba en esta categoría. Un segundo grupo alterna dormir en la calle con los recursos asistenciales (el 60% de la muestra). Y un tercer grupo es el que usa algún tipo de recurso social pero duermen o viven bajo techo.

SIN HOGAR - ÓSCAR GARCÍA VISITÓ RECIENTEMENTE EL ALBERGUE CAPITALINO
Óscar García visitó recientemente el albergue capitalino. DA

“DEBEMOS APOSTAR POR MÁS RECURSOS CON MENOS PLAZAS Y NO POR GRANDES CENTROS”

“Estamos ante un borrador de plan, por tanto es un documento vivo que se seguirá enriqueciendo y que confiamos en estar en condiciones de presentar a aprobación del pleno en otoño, a tiempo de que esté en vigor para 2019”. Así presentó el I Plan de Atención a las Personas Sin Hogar el concejal de Atención Social, Óscar García (PP). El edil defendió que, tras este plan hay un trabajo de muchos meses, “en el que han participado desde personas sin hogar, usuarias de los servicios municipales, hasta profesionales de las numerosas entidades sociales con las que trabajamos y de otras administraciones”.

Añadió el edil que también se ha tenido en cuenta, “la experiencia adquirida desde hace mucho tiempo en la política de atención a las personas sin hogar, donde -dicho sea con humildad- estamos a la vanguardia de Tenerife y de Canarias”. García destacó que, entre las principales conclusiones, se extrae que, “tenemos que mejorar de forma continua los recursos existentes. Y esa mejora pasa por diversificarlos, por apostar por recursos sociales con menos plazas, que atiendan a cada perfil de usuario y no por instalaciones de grandes dimensiones”.

Añade el edil que, “otro de los factores claves para dar respuesta al sinhogarismo es la política de vivienda, que está muy abandonada y que es la llave al futuro para las personas sin hogar”.

García no oculta que la administración local también ha de mejorar. “Hay que avanzar por ejemplo en el albergue, creando espacios más personalizados, respetando los distintos perfiles, necesidades y circunstancias de las personas sin hogar”. También, “mejorar los procesos de intervención social y la gestión de las ayudas”.

LOS DATOS DEL SINHOGARISMO

Población: Entre 400 y 500
Encuestados: 200
Elaboración: IMAS
Aportaciones: 20 instituciones distintas
Vigencia del Plan: 2019-2023

Recursos
El Centro Municipal de Acogida (albergue) encabeza la lista de recursos para las personas sin hogar en Santa Cruz. En este espacio se un servicio de alojamiento temporal (acogida y/o de mínima exigencia). También funciona como centro de día y cuenta don dos unidades móviles de atención. Se ofrecen servicios complementarios y auxiliares como lavandería, ducha o ropero.

Convenios
Al albergue se suman los servicios que prestan las entidades del tercer sector con las que el IMAS ha firmado convenios. Entre ellas el proyecto Don Bosco para jóvenes sin hogar, Cáritas a través de sus centros de acogida, Cruz Roja, los comedores sociales como el de La Milagrosa y otros como Las Oblatas, Médicos del Mundo o Provivienda.

Administraciones
La colaboración con otras administraciones es fundamental como, por ejemplo, con el Servicio Canario de Salud para atender trastornos mentales.

TE PUEDE INTERESAR