campus américa

Los estereotipos de género frenan el potencial de las adolescentes

La profesora de la Universidad de Morelos (México) Doris Castellano lamenta que desde muy temprano se van dirigiendo sus vocaciones, sin tener en cuenta el talento individual
La doctora de la ULL África Borges, durante su charla en el seminario del Campus América. Sergio Méndez

La II edición del Campus América, organizado por la Universidad de La Laguna (ULL), que contará hasta el 18 de julio con una intensa agenda de actividades, arrancó ayer con diversos seminarios y exposiciones.

En la Facultad de Ciencias Sociales y de la Información comenzó el seminario Talento, emoción y creatividad, en el que expertos profesionales de la ULL, México y Brasil disertarán sobre el desarrollo del talento y sus variables. La directora de las jornadas, África Borges, disertó sobre La Invisibilidad del talento, para seguidamente tomar la palabra Isabel de la Cuétara, de la UNED, para hablar sobre El Arte. Componente esencial en el desarrollo del talento y la creatividad.

A continuación, Doris Castellano, de la Universidad Autónoma de Morelos (México), alertó de que los sesgos de género frenan el potencial de las mujeres adolescentes. Esta experta en adolescentes con altas capacidades intelectuales explicó, en la charla Ser mujer con alta capacidad en un mundo azul o rosa, su trabajo en talleres de orientación vocacional para adolescentes superdotadas y las reticencias iniciales a estas actividades específicas de las autoridades y la sociedad al arrastrar estereotipos, esa polarización entre el azul y el rosa, para referirse a una visión femenina centrada en el rol asistencial, la ternura y el hogar. Unos roles que comienzan en las familias y se refuerzan en las escuelas.

Doris Castellano, de la Universidad Autónoma de Morelos (México). | DA

Enumeró las contradicciones entre talento y feminidad, de tal modo que para aceptar el primero, ellas deben renunciar al segundo; el conflicto entre el éxito académico y la adaptación social, que hace que las niñas dejen de aspirar a mayores cotas para sentirse más integradas en su entorno -conoce ejemplos que por la presión social han renunciado a estudiar el doctorado al suponer el fin de su vida de pareja-; y la elección profesional estereotipada, que las lleva a elegir unas carreras sobre otras a pesar de que serían capaces de elegir la que quisieran. Todo ello tiene un impacto muy grande en sus proyectos de vida.

La multipotencialidad también es una barrera, al dificultar qué meta elegir: “Son personas indecisas no porque tengan pocas opciones, sino porque tienen demasiadas”, mientras que otro problema que afrontan las mujeres superdotadas es el perfeccionismo.

Por la tarde, las doctoras de la ULL, Elena Rodríguez y Manuela Rodríguez hablaron sobre el Control y el manejo de emociones, sobre los componentes socio-afectivos para manejar las emociones y controlar los conflictos.

La profesora de la Universidad Austral de Argentina, Gabriela Fabbro. | DA

Por otro lado, en el seminario Nuevos tiempos audiovisuales, la profesora de la Universidad Austral (Argentina) Gabriela Fabbro realizó un recorrido por la evolución de las series de televisión desde su irrupción en los años 50 hasta la actualidad, un momento en el cual los relatos no se adscriben a un único género dramático y se expanden, contando para ello con la colaboración de los propios espectadores. Ahora, su creación es más compleja, por lo que la noción de autoría queda difusa y, como señaló, estas ficciones “ya no construyen historias o personajes, sino mundos”.

Afirmó que la serie “no es un género” en sí mismo, sino un formato que “admite diferentes géneros”, su mezcla e hibridación. En este contexto, la seriefilia aparece como reedición de la cinefilia, pero la aproximación a los contenidos no es tan reflexiva y sí más afectiva.

Continúan las conferencias

Entre las actividades de esta jornada destaca la continuación de los seminarios Decisión, optimización y sistemas inteligentes en la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología; Talento, emoción y creatividad en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Información; Transformación digital de las personas. Estrategias para la innovación, investigación y validación de productos y servicios digitales, en la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología; Nuevos tiempos audiovisuales: el efecto de los algoritmos y las plataformas web en los hábitos de consumo de series y películas. Narrativas, personajes, valores y estereotipo, en Ciencias de la Información, con diferentes ponentes en representación de Universidades españolas, mexicanas, colombianas, brasileñas y argentinas.

También destacar la ofrenda floral a Humboldt en los Jardines Sitio Litre, en el Puerto de la Cruz, y la presentación del libro Humboldt. De Berlín a Berlín. Por el Teide y el Chimborazo, del autor Isidoro Sánchez.

Entre las actividades más detacadas este foro también abordará las políticas plurilingües comunes de los países americanos a través de una serie de seminarios, con vistas a presentarse en la Cumbre Iberoamericana 2020 de Andorra. También se revisará y modificará la Declaración Universal de los Derechos de las Generaciones Futuras de 1994, conocida como la Declaración de La Laguna, impulsada por la Unesco y considerada una precursora de la posterior Declaración de la ONU sobre los objetivos del milenio. En este sentido, el próximo jueves será el acto estelar y la próxima semana se celebrará unas jornadas en las que 25 jóvenes de 25 años de las dos orillas del Atlántico debatirán sobre el documento.

TE PUEDE INTERESAR