candelaria

José Segura advierte sobre la crisis climática en el pregón de la Patrona

El director general de Casa África abre las fiestas de Candelaria con una intervención alejada de los patrones clásicos, “pero un pregonero debe alertar sobre el incierto futuro”
José Segura, anoche, junto a la alcaldesa, Mari Brito, en el Claustro del Convento de los Padres Dominicos. DA

El director general de Casa África, José Segura, fue el encargado de abrir anoche las Fiestas en honor a la Virgen de Candelaria, Patrona de Canarias. El exdiputado y exdelegado del Gobierno en las Islas ofreció a los presentes una intervención alejada de los patrones clásicos, como él mismo definió en su intervención, “pero una de las funciones del pregonero debe ser la de alertar sobre el incierto futuro y aconsejar actuaciones que a todo nos mejoren”.

En ese marco se refirió a uno de los grandes desafíos que afronta el planeta, como es el calentamiento global, y puso el acento sobre la posición geográfica del Archipiélago. “Les podrá parecer a todos algo alejado, pero no olviden que si en algún sitio estamos de este planeta es en el continente africano. Geográficamente, y eso no hay nada que lo rebata, Canarias es africana”, destacó, y recordó que el continente vecino es el que menos aporta a la contaminación que genera el calentamiento global, solo el 3,8% frente al 23% de China, el 19% de Estados Unidos y el 13% de la Unión Europea. “Y, en cambio, África es el continente que con mayor virulencia recibe los embates de la crisis climática”, apostilló.

Segura, que llegó a presidir la comisión de estudio sobre el cambio climático en las Cortes Generales, admitió que a lo largo de su trayectoria profesional, tanto en el sector de la docencia como en su etapa de servidor público, el cambio climático ha sido una de sus “pasiones”. Sobre las fiestas de la Villa Mariana, José Segura señaló que “cada uno de los que nos encontramos aquí compartimos la emoción del recuerdo que nos suscita este día. Muchos de nuestros seres queridos lo experimentaron y nos lo legaron a nosotros. Por eso es también un momento en que nuestros sentimientos reflejan el cariño y la añoranza de quienes hoy ya no están aquí, aunque sigan muy presentes en nuestro corazón”.

También subrayó las históricas peregrinaciones a la Villa Mariana. “Las personas de mi edad recordamos desde nuestra niñez aquellos camiones con personas sentadas en los tablones de la parte trasera que, procedentes de toda la geografía insular, acudían a la fiesta con ilusión, mientras que otras lo hacían caminando horas y horas por veredas y caminos empinados”.

Además, el pregonero destacó el carácter religioso, histórico y social de una celebración que “hunde sus raíces en aquella época de cruce de civilizaciones que fue la Conquista y colonización de nuestro Archipiélago por parte de quienes extendieron su periplo vital más allá del continente europeo a finales de la Baja Edad Media”.

Tras la lectura del pregón se celebró el recital lírico Íntimo, del artista Besay Pérez y la pianista Satomi Morimoto, en el Claustro del Convento de los Padres Dominicos.

TE PUEDE INTERESAR