El Servicio Canario de la Salud (SCS) y las universidades de La Laguna y de Barcelona desarrollarán un proyecto de investigación para identificar las causas infecciosas de la fiebre de duración intermedia -que puede llegar a los 28 días- en las poblaciones de La Palma y El Hierro.
Estas fiebres se caracterizan por una temperatura de 38ºC, duración de 7 a 28 días, y falta de diagnóstico a pesar de una correcta exploración y la realización de pruebas complementarias de rutina, informa en un comunicado la Consejería canaria de Sanidad.
Para el proyecto la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universitat de Barcelona (UB), así como el SCS, han suscrito un convenio de colaboración para llevar a cabo durante los próximos cuatro años un proyecto de investigación sobre fiebre de duración intermedia en las islas de La Palma y El Hierro.
El convenio, que publica el Boletín Oficial de Canarias en su edición de este martes, tiene por finalidad desarrollar un estudio que identifique las causas infecciosas de la fiebre de duración intermedia (FDI) en ambas islas, su incidencia y perfil epidemiológico, con el fin de identificar y validar predictores de riesgo de complicaciones y de hospitalización.
Actualmente no hay estudios que hayan determinado el perfil etiológico de la FDI en Canarias aunque hay una extensa bibliografía sobre fiebre Q y, en los últimos años, sobre tifus murino, que figuran entre las causas más frecuentes de las fiebres de duración intermedia.
Asimismo, se han reportado casos de esta fiebre fuera del país en viajeros procedentes de las islas.
El estudio se basa en que la FDI es el tipo de fiebre por el que más se consulta en la práctica médica diaria, además de en su espectro cambiante y la aparición continua de nuevos agentes etiológicos, lo que lleva a profundizar en su estudio en la isla de La Palma y El Hierro, caracterizadas todas ellas por su singularidad geográfica.
La hipótesis de partida del estudio implica que un porcentaje de casos de FDI que se detectan en las islas de El Hierro y La Palma se deben a infecciones por bacterias emergentes (Rickettsia, Ehrlichia, Anaplasma y Bartonella), y por ello el objetivo general de este estudio es el de identificar las causas infecciosas.
La información obtenida permitirá consensuar protocolos de manejo diagnóstico-terapéutico y orientar a una mayor vigilancia epidemiológica y prevención de sus causas.
Según el convenio de colaboración, la Universidad de Barcelona aporta el proyecto de investigación, el SCS la parte asistencial necesaria para su ejecución y la ULL, que participa a través del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, las determinaciones específicas que el proyecto demanda en las muestras obtenidas de los pacientes, necesarias para el diagnóstico.
De este modo, la Universidad de Barcelona es responsable del diseño del proyecto y de las hipótesis de trabajo, de la epidemiología de campo, bases de datos, análisis estadísticos y la gestión clínica de los pacientes.
La Universidad de La Laguna realizará las purificaciones de ADN de las muestras de sangre recogidas, diseñará e implementará las técnicas específicas para el diagnóstico de laboratorio mediante la detección de ADN de los microorganismos sospechosos de causar las fiebres de duración intermedia, entre otras tareas.
Corresponderá al SCS, a través del Servicio de Medicina Interna y el grupo de Trabajo de Atención Primaria de La Palma y El Hierro, la captación de pacientes, recogida de muestras de sangre, análisis en sus laboratorios y envío de las muestras a la Universidad de La Laguna, así como tratar a los pacientes que lo necesiten.
El equipo investigador está integrado por Mónica Vélez Tobarias, facultativa especialista (FEA) de Medicina Interna del Hospital General de La Palma; Ana María Torres Vega, FEA de Medicina Interna del Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes; Carlos Ascaso Terrén, investigador del Departament de Fonaments Clínics de la UB, de la Línea de Investigación Salud Internacional, y Emma Carmelo Pascual, del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la ULL.