
“Los ayuntamientos canarios van a recibir este año un 34% menos de los ingresos del REF, un 20% menos de lo que se había pronosticado hace unos meses, cuando temíamos que se iban a retraer el 54%, lo que no deja de ser una buena noticia”, señaló Mari Brito, en su condición de presidenta de la Fecam y alcaldesa de Candelaria, ayer en Onda Tenerife.
“El nuevo cálculo que se nos ha presentado por la Consejería de Hacienda a la Fecam hace muy pocos días, que seguramente se aprobará mañana (por hoy) en la reunión de los municipios canarios, sitúa la merma de ingresos en el 34%, al menos hasta septiembre, en que esperamos que los cálculos sean mejores dentro del fondo de financiación canaria. Ahora, los datos son positivos, porque habrá que unir también el dinero que pueda venir a Canarias de los 140.000 que ha conseguido España en Europa y el hecho de mantener el 85% dentro de las RUP, cuando la Unión Europea quería rebajarlo al 70%”, señaló Brito.
Sobre la polémica de la utilización de los remanentes positivos por parte de los ayuntamientos -17 millones de euros, en el caso de Candelaria- la presidenta de la Fecam comentó que “hay algunos hándicaps, como el artículo de la Constitución que impide a los ayuntamientos incurrir en déficits, o la conocida Ley Montoro, de estabilidad presupuestaria, que estamos trabajando para cambiarla. Nosotros desde la Fecam no estamos de acuerdo con el texto del Gobierno del Estado, pero seguimos trabajando para llegar a un acuerdo, porque no todos los ayuntamientos tienen la capacidad de endeudarse”.
Hablando en cristiano, Brito afirmó que “los ayuntamientos necesitan los remanentes para atender las necesidades de los ciudadanos no para tenerlos en los bancos, porque puede darse el caso de que no tengamos dinero para pagar siquiera las nóminas”.
Sobre la retirada de la ley 27/2013 de racionalización y sostenibilidad de las administraciones locales, Brito recordó que “todos están de acuerdo, pero chocamos con el artículo 135 de la Constitución, modificado por exigencia de Europa. Para hacer una nueva ley se necesitan 2/3 del Congreso. Ya es hora de no estar tutelados”, finalizó.