la laguna

Los laguneros celebran hoy su día grande con sentimiento, pero sin fiestas

El Cristo de La Laguna es centro de la devoción de sus fieles con una agenda que vibró anoche en el festival tradicional de Los Sabandeños y que hoy vivirá sus oficios religiosos más íntimos, sin procesiones, por la COVID
Los laguneros celebran hoy su día grande con sentimiento, pero sin fiestas
Los laguneros celebran  hoy su día grande con sentimiento, pero sin fiestas
Los laguneros celebran
hoy su día grande con sentimiento, pero sin fiestas

El Cristo de La Laguna es venerado por sus fieles laguneros con o sin fiestas, y este año, a causa de la COVID, los oficios religiosos y celebraciones se ven sensiblemente alterados por culpa de la pandemia. No obstante, el sentimiento de los laguneros está presente en esta fecha tan importante y la música de Los Sabandeños transmitió ese sentir con sus dulces acordes isleños.
El tradicional Festival Sabandeño “se ha vuelto a imponer a las vicisitudes del tiempo” en su 42 aniversario. Estas han sido las palabras del director y fundador de la célebre agrupación, Elfidio Alonso, para mostrar su “alegría” por la celebración en este año tan atípico del tradicional concierto, que tuvo lugar anoche en el aparcamiento de la Facultad de Bellas Artes. La muestra volvió a alcanzar momentos emotivos, bajo el espíritu central de la figura del cantor, que impregna la tradición musical del grupo anfitrión, en esta oportunidad acompañado por voces descollantes de nuestra geografía.
El festival habia sido presentado el viernes por el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, las concejalas de Fiestas y Cultura, Carla Cabrera y Yaiza López Landi, respectivamente, y el director de la formación musical. Durante el acto de presentación, Luis Yeray Gutiérrez recordó que, “sin duda, el Festival Sabandeño es uno de los espectáculos más íntimamente ligados a la celebración de las fiestas del Cristo de La Laguna” y resaltó que, por este motivo, “incluso en las actuales circunstancias, en las que la pandemia de la COVID-19 nos ha obligado a limitar al máximo el programa de actos, hemos hecho todo lo posible para mantenerlo”. Elfidio Alonso destaca que Los Sabandeños han apostado en las últimas etapas de este festival por fomentar y dar a conocer los nuevos valores de la música en Canarias. En esta ocasión, se contó con la participación de los cantantes Sara Rodríguez, Pedro Manuel Afonso, Ángel Campos y Elena González.

AGENDA

Otros actos de hoy incluyen oficios religiosos en la Catedral, desde el repique de campanas a las siete de la mañana y el recibimiento por el obispo Bernardo Álvarez del presidente del Parlamento Gustavo Matos a las 10.45 horas, a la actuación de Los Cantadores en el Teatro Leal a las 20.30 con la colaboración especial de Mary Carmen Mulet.
Entre las grandes ausencias en la agenda de actos se encuentran citas de tanto peso para la población nivariense como la procesión del Retorno sobre el mediodía o el recorrido de la imagen hasta la Plaza, para ser recibida con fuegos artificiales; eventos que hubieran tenido lugar en el día grande de no ser por la irrupción en nuestras vidas del virus, que ha implantado la denominada nueva normalidad. Se trata de un hecho excepcional que pesa en el corazón de los laguneros: tras más de cuatro siglos de tradición, es la primera vez que El Cristo de La Laguna no saldrá a las calles.
El ambiente festivo que embriaga por estas fechas a la ciudad, del que también se impregnan los estudiantes universitarios de diferentes islas, ha pasado a ser una cita con los televisores y las páginas web oficiales, desde donde se retransmitirá en directo el conjunto de eventos, reservando la presencialidad para grupos muy reducidos, tal y como marcan los protocolos sanitarios. Una excepcionalidad que, sin duda, quedará grabada en la memoria de los canarios y, especialmente, de los tinerfeños.

ANTECEDENTES

“Esta es la fuerza del rito. Este es el poder de los recuerdos, dispuestos a asaltarnos al doblar cualquier esquina. Y esto merece, por supuesto, ser pregonado. Aunque este año afrontemos unas fiestas distintas, excepcionales y abreviadas debido a la COVID-19. Aunque sepamos ya que algunos actos tradicionales no se celebrarán y que otros vayan a tener lugar de forma diferente. Pero celebraremos la festividad del Cristo un año más. Ya superan los 400. Es una gran noticia que se nos convoque de nuevo y que podamos vivirlo”, manifestaba el doctor en Historia del Arte Carlos Rodríguez, pregonero de las fiestas. Además, recordaba que el origen de la veneración al Cristo “presenta todavía interrogantes fundamentales y ángulos ciegos”, pero se remontaría al siglo XVI.

TE PUEDE INTERESAR