Sí se puede insta al Gobierno de Candelaria a hacer públicos los plazos de ejecución en las redes de saneamiento
Mayca Coello teme que una vez esté terminada la Edaru las aguas residuales del municipio, sobre todo las de las medianías, no lleguen a la depuradora comarcal
Mayca Coello, portavoz municipal de Sí se puede en Candelaria / DA
Sí se puede insta al Ayuntamiento de Candelaria a hacer pública la planificación de las actuaciones en las redes de saneamiento, tal como pidió a través de una pregunta escrita presentada ante el pleno del 26 de noviembre. La organización considera prioritario garantizar la llegada de las aguas residuales urbanas del municipio a la Estación Depuradora de Aguas Residuales Urbanas (Edaru) del Valle de Güímar, que se pondrá en funcionamiento de manera inminente.
Con este fin, la portavoz de la organización en la corporación, Mayca Coello, preguntó al grupo de Gobierno en el pleno por la previsión de ejecución de las actuaciones necesarias en esta materia. La pregunta de Sí se puede contempla el hecho de que las intervenciones sobre las que consulta están cofinanciadas por el Consejo Insular de Aguas (Ciatf) y con el Plan de Cooperación del Cabildo.
“En noviembre de 2018, en una reunión convocada por el Cabildo, ya planteamos que teníamos serias dudas de que las aguas de Candelaria llegaran a la depuradora cuando esta se concluyera y que era absolutamente prioritario ejecutar las infraestructuras que lo posibilitaran, ante la dejación histórica municipal en esta materia –detalla Coello–. Han pasado más de dos años y no se ha iniciado ninguna de las obras de saneamiento imprescindibles para que puedan depurarse las aguas residuales de nuestro municipio. Además, nuestro Ayuntamiento priorizó un trasvase carísimo de aguas residuales desde Barranco Hondo a Las Caletillas, en su propuesta para obtener financiación del Plan de Cooperación Municipal, frente a otras actuaciones básicas para garantizar la conexión, lo que siempre contó con nuestra oposición justificada”.
Sí se puede llevó esta pregunta al pleno municipal de noviembre debido a que el pasado día 10 del mismo mes, el consejero de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático del Cabildo de Tenerife, Javier Rodríguez, y el gerente del CIATF, Javier Davara, anunciaron que en abril y octubre de 2021 comenzarán a funcionar, respectivamente, la EDARU del Valle de Güímar –que acoge las aguas procedentes de Candelaria, entre otros municipios del valle– y la Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI) instalada en el Polígono Industrial.
En el curso de la presentación pública de este anuncio, los representantes de ambas instituciones insulares especificaron que con estas dos instalaciones se daría respuesta a las necesidades de depuración en el valle y se acabaría con el problema de los vertidos de aguas residuales.
Sobre el problema de los vertidos en aguas residuales en el valle de Güímar, Sí se puede mantiene un trabajo con una trayectoria de más de diez años, que llega incluso hasta haber llevado al juzgado varias denuncias, entre ellas, por los vertidos ilegales en el Polígono de Güímar. El informe pericial elaborado a instancias del tribunal que lleva este caso ha concluido que hubo riesgo para la salud de las personas por los vertidos en el Polígono, además del daño ambiental causado. Asimismo, la existencia de estos vertidos de aguas residuales, urbanas e industriales, sin control es uno de los casos que ha motivado la mayor sanción de la Unión Europea al Estado español hasta el momento.
“La Edaru en marcha resolverá parcialmente el problema mientras no puedan llegar a ella las aguas residuales del municipio y no se proyecten y ejecuten las redes de saneamiento y depuración de los núcleos de las medianías”, concluye la portavoz de Sí se puede en Candelaria.