
El presidente de la Asociación Española de Vacunología y Jefe de Epidemiología del Servicio Canario de la Salud (SCS), Amós García Rojas, incide en cumplir las recomendaciones marcadas desde el ámbito sanitario para doblegar la pandemia del coronavirus, y se muestra optimista ante la velocidad de la campaña de vacunación en Canarias. En cuanto a la situación epidemiológica en Tenerife, insiste en “no bajar la guardia”. Se producen más contagios en Tenerife “porque hay más contactos sin protección”.
-Se ha encontrado en un debate defendiendo la postura de no vacunar a los jugadores de la selección de fútbol por no ser población vulnerable. ¿No sería de sentido común hacer una excepción para que la selección que representa al país y participa en una Eurocopa pudiera ser vacunada?
“En primer lugar, tengo que opinar sanitariamente, porque soy médico, y por eso reitero que estamos ante un problema sanitario muy gordo, en el cual el instrumento que nos permitirá modular el peso del mismo son las vacunas. Todavía no hay vacunas para todo el mundo, pese a que estén llegando mejor que antes, y desde esta perspectiva se han establecido criterios de priorización que se fundamentan en la vulnerabilidad en las personas que tengan de más a menos riesgo de padecer la enfermedad grave, y exposición al riesgo. Esos son los criterios sanitarios que tengo que defender. Si hay alguna línea argumental que se escape a los criterios sanitarios para entender que hay colectivos a los que hay que vacunar también de manera preferente, debe explicarse. Los futbolistas de la selección nos representan a todos, pero también me representa la UD Las Palmas y el CD Tenerife y nadie está pidiendo que se vacune a los jugadores de ambos equipos. Si es necesario hacer excepciones en un determinado momento hay que explicarlo a la ciudadanía para que quede claro, como ha hecho la ministra Carolina Darias”.
-No se ha levantado esta polémica con la vacunación de los deportistas que van a acudir a los Juegos Olímpicos. ¿Hubo una negligencia por parte de la Federación Española de fútbol?
“Yo voy más allá, hay un culpable claro de todo esto y es la UEFA. A los olímpicos españoles se les vacunó o se les vacunará a través del Comité Olímpico Internacional (COI) que negoció la compra de las vacunas y estableció los protocolos necesarios para que los deportistas fueran a Japón. La UEFA no ha hecho absolutamente nada, lo que ha posibilitado que algunos países hayan decidido vacunar a sus futbolistas, otros no, y otros han dejado libertad como Bélgica, que tiene algunos jugadores vacunados y otros no. Este es un debate totalmente absurdo en el que nos hemos metido como consecuencia de una falta de previsión de la UEFA, que tenía que haber negociado o consensuado con la Unión Europea la disponibilidad de vacunas y de protocolos para todos los jugadores y expediciones. Si se explica y asume solidariamente por todos será perfecto, no hay ningún problema, 50 dosis no suponen una alteración en la política vacunal del país”.
-En las últimas semanas están llegando más vacunas y se ha incrementado el ritmo de vacunación de Canarias. ¿Podemos llegar al 50% de la población inmunizada a final de junio y al 70% en julio como dijo el presidente Torres?
“Creo que, afortunadamente, por fin el ritmo de llegada de vacunas está siendo el adecuado a las necesidades de las políticas vacunales frente a la COVID y eso hay que valorarlo muy positivamente. Cada vez se está vacunando a grupos etarios más amplios y esto es algo importantísimo. Estamos administrando a un ritmo endiablado, hablamos que estamos poniendo más de 28.000 dosis al día, es una barbaridad. Estamos más cerca de conseguir un porcentaje altísimo de la población vacunada en pocas semanas, si no se produce un trastorno en la llegada de vacunas, que es lo que nos ha estado dificultando la capacidad vacunal hasta ahora en Canarias. La llegada estaba siendo para todos por debajo de lo previsto, planificado y contratado. Y si todo sigue así, será estupendo”.
-Extraña que Canarias esté a la cola de las comunidades en el ritmo de vacunación ¿Qué ha pasado?
“El sistema ha funcionado muy bien gracias al gran trabajo de los profesionales y podemos conseguir el objetivo del 70% si no hay problemas en la llegada de vacunas, creo que vamos a estar muy cerca. Fundamentalmente, hemos recibido hasta ahora bastantes menos dosis que otras comunidades porque nuestra estructura de población es fundamentalmente joven, y se han repartido en base a ir protegiendo inicialmente a los colectivos más vulnerables, de más edad. Asturias ha puesto más vacunas que Canarias porque tiene una población más envejecida que nosotros. Ese es el motivo más claro, la estructura de población. Otro motivo es que estamos a más de dos horas y media en un avión de Madrid y somos un territorio fragmentado. Logísticamente, tenemos más complicaciones que el resto del país. Lógicamente nuestra lejanía, nuestra estructura de población son dos elementos importantes, pero no podemos decir que vamos a la cola cuando se están poniendo 28.000 dosis diarias. Cada vez nos llegan más vacunas y nos permite avanzar más rápido. En estos momentos, más de un 25% de los canarios tienen la pauta completa, y casi el 50% tienen al menos una dosis, que es indicativo del trabajo y el esfuerzo que están haciendo los profesionales vacunales”.
-Hemos pasado de no dar importancia a los trombos a ser de alto riesgo. En España se han dado 39 episodios, cinco de ellos mortales, y otros 330 casos en Europa. ¿Qué está pasando con la elección de AstraZeneca como segunda vacuna? ¿Hay un riesgo real para recomendar Pfizer por encima de repetir segunda dosis?
“Todas son vacunas absolutamente espléndidas. En un determinado momento se vio que AstraZeneca producía unos efectos secundarios rarísimos y remotos, pero graves, relacionados con procesos trombóticos, pero muy raros, y entonces en toda Europa, se decidió trasladar la administración de AstraZeneca a aquellos grupos de edades en los que la presencia de estos efectos tromobocitopénicos eran prácticamente nulos. Por tanto, todas las personas menores de 60 años que habían recibido una dosis de AstraZeneca se quedaban en un limbo y países tan serios como Alemania, Francia, Suecia, Dinamarca, Finlandia, decidieron completar la segunda dosis con Pfizer. Las pautas heterólogas en vacunación son bastante frecuentes, porque era evidente que no habría ningún problema de seguridad, se planteaba que la respuesta protectora posiblemente iba a ser mucho mejor que si esa persona hubiera recibido dos dosis de AstraZeneca y efectivamente se demostró que las personas vacunadas con una segunda dosis de Pfizer tienen una defensa protectora muy superior. En España debatimos con pasión los partidarios de una y otra vacuna cuando debemos entender que la vacuna de Pfizer no va a producir ningún problema de seguridad y va a generar una magnífica respuesta protectora, y la de AstraZeneca tiene una remota posibilidad de producir efectos de tromobocitopenia de manera muy rara. Pero las dos son vacunas excelentes, yo voy a recomendar Pfizer, como se ha hecho en el plan de vacunación, pero también se ha dado pie a que si alguna persona no quiera cambiar de dosis, pueda ponerse la de AstraZeneca. Lo importante es ponerse la vacuna”.
-¿Qué opina de vacunar a los menores de 16 años antes de comenzar el curso escolar?
“En primer lugar cuanto más gente vacunes, mucho mejor, pero tengo una duda que creo que debe ponerse sobre la mesa para el debate. Estamos en una pandemia global que requiere unas respuestas globales y, en estos momentos, las recetas que estamos aplicando son locales, estamos vacunando en los países desarrollados, pero en los países más pobres o en vías de desarrollo las vacunas siguen siendo un sueño. Conviene entender que, mientras las vacunas no lleguen a esos países, lo que vamos a consolidar es que hayan espacios geográficos de población sin vacunar, por tanto, se genera un caldo de cultivo para el desarrollo de nuevas variantes, las cuales terminarán afectándonos. Por tanto, no es solo por una cuestión de justicia y equidad, sino una necesidad epidemiológica. Una vez conseguidas coberturas del 70% la población vacunada en nuestros países habría que plantearse la vacunación en los países en desarrollo, antes de empezar a vacunar a nuestros menores, un colectivo que tiene un perfil de riesgo muy bajo a la hora de sufrir complicaciones si padecen la enfermedad e incluso no tienen un papel relevante en la transmisión”.
-La aparición de nuevas variantes también pone en riesgo a los países del primer mundo. Las variantes brasileñas, sudafricana, nigeriana, india o vietnamita están vigentes por el nexo de su origen en países pobres y muy pocos vacunados. ¿Le preocupa la expansión de la variantes india en España, donde Madrid ha identificado 22 casos y prevé que se convierta en dominante en próximas semanas?
“Efectivamente, un país desarrollado como el Reino Unido ha visto cómo la variante india ya es la prevalente y está suponiendo un nuevo incremento de casos. Pero esta nueva variante es preocupante fundamentalmente por lo que está suponiendo en India. Hemos de ser conscientes de que por una simple cuestión de equidad y justicia, y también para evitar este problema de la aparición de nuevas variantes, hay que plantear la vacunación desde una perspectiva global. En un mundo globalizado, creer que se puede evitar que lleguen variantes de otros países es una utopía, pero creo que no tendrá el mismo impacto que la británica en nuestro país”.
-En cuanto a la evolución de los contagios en el Archipiélago, ¿es Tenerife un caso perdido al llevar casi seis meses liderando la pandemia en las Islas? ¿Cómo se puede cambiar la situación?
“No hay ninguna variante tinerfeña ni hay nada en el genoma de los que hemos nacido en Tenerife que haga más factible la transmisión y nos predisponga a enfermar. Lo que ocurre para que hayan más contagios es que hay más contactos sin protección. No hay otra. Lo que hay que reforzar es el mensaje preventivo porque quizás en Tenerife se baja la guardia, en una proporción más elevada de ocasiones, sobre todo en el ámbito familiar, entre no convivientes, y en reuniones sociales”.
-¿Qué razones científicas hay para que esta situación se haya cronificado? ¿Qué ha fallado y no se logra acertar? ¿Influye la dispersión geográfica, además de en Santa Cruz y Laguna, hay contagios en Arona, Adeje, Granadilla o el Valle de la Orotava?
“Desde el punto de vista científico no hay ninguna causa que determine que hayan más casos en Tenerife, pero si hay más casos es que hay más contactos sin protección, es evidente, se baja más la guardia en determinados foros y ocasiones. Hay gente que baja la guardia. Creo que es cuestión de taparse la cara con la mascarilla. En demasiadas ocasiones nos quitamos la mascarilla y por eso nos contagiamos. Lo que hay que recalcar es que hay que ser conscientes de que seguimos en pandemia, que el microorganismo sigue ahí, que no podemos bajar la guardia y estamos en una situación muy seria todavía”.
-Habrá que repartir responsabilidades también entre las autoridades sanitarias, las administraciones o las fuerzas del orden público. ¿Ha habido negligencia a la hora de asumir este hecho que no está encauzado?
“No creo que haya que culpabilizar en el contexto de una pandemia a nadie, salvo al que no se ponga la mascarilla cuando debió habérsela puesto, ese es el verdadero culpable de los contagios. Lo que hay que hacer es reforzar el discurso preventivo, y tener una vigilancia sobre reuniones ilegales que pueden ser proclives a la transmisión del problema”.
-Estas últimas semanas también ha estado en el candelero la ampliación de los horarios de la hostelería y el ocio nocturno. ¿Ante las menores restricciones habrá un aumento de los contagios al bajar la guardia?
“En el aspecto colectivo corresponde a los empresarios garantizar en esos ámbitos que se van a dificultar los contagios, eso significa aforos limitados y adaptados a lo que dicte la autoridad sanitaria, y garantizar que haya espacios, separación física, dispositivos que permitan el lavado de manos, la ventilación, etc. Y luego está la decisión de la responsabilidad individual de cada uno, cumplir, respetar y hacer uso de las recomendaciones marcadas desde el ámbito sanitario. Se puede disfrutar con calma, cautela y prudencia”.
“Estos días me he emocionado profundamente”
Han sido unas semanas de gran satisfacción para Amós García en las que ha recibido varios reconocimientos. “Me han emocionado profundamente. Que a nivel nacional me hayan elegido uno de los médicos admirables durante la pandemia es un orgullo. Y he sido el representante de todos los trabajadores del Servicio Canario de la Salud al recoger la Medalla de Oro de Canarias otorgada a todos los profesionales sanitarios y no sanitarios. También me tiene muy emocionado que el 23 de junio me van a hacer Hijo adoptivo de Las Palmas de Gran Canaria, la víspera de San Juan y de las fiestas fundacionales de la ciudad. Eso me tiene en una nube”. Y sobre las amenazas recibidas afirmó que “una cosa es que la gente pueda estar en desacuerdo contigo, que te puedan decir comentarios y frases desagradables en las redes, eso es asumible al estar expuesto a la opinión pública que conlleva este tipo de situaciones, pero otra cosa es que te amenacen directamente y eso evidentemente me ha obligado a denunciarlo”. ”Pero por un mensaje o amenaza en las redes, también tengo cien mostrándome su cariño y afecto”.