política

Saavedra: “El compromiso constante sería el título de mis memorias”

Lega un rico patrimonio gráfico: "He entregado fotos desde mi etapa infantil hasta el periodo de diputado del Común"
Jerónimo Saavedra. / SERGIO MÉNDEZez
Jerónimo Saavedra Acevedo. / Sergio Méndez
Jerónimo Saavedra Acevedo. / SERGIO MÉNDEZ

Es un personaje histórico muy presente en la actualidad canaria y un referente nacional. Presidente del Gobierno autonómico, dos veces ministro, alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, diputado, senador y diputado del Común, Jerónimo Saavedra ha legado un rico patrimonio gráfico a una fundación. El gesto lo retrata. 

-¿Qué imágenes son esas? 
“Recuerdos. Hay fotos de mi etapa infantil incluso”. 

-Desde la perspectiva de hoy en día, trascienden del ámbito de lo personal… 
“No solo en el colegio de los jesuitas, sino de las catequesis en el barrio de la Isleta, en la iglesia de la Luz”. 

-Luces y sombras… 
“Y de cuando nos llevaban a la playa de La Laja, en el sur de la capital, a ver a los pobres”. 

-¡Qué años aquellos! 
“Mis años cuarenta son reflejo de una Canarias pobre con mayúsculas”. 

-La Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria las enmarcará como material de estudio… 
“En el zaguán de mi casa de Vegueta se concentraban todos los lunes los pobres para recoger la propina”. 

-¡La costumbre! 
“¿Quién es? El pobre. Y se bajaba con las monedas”. 

-¿Se conocían? 
“No, ¡qué va! Era gente mayor, en una época en la que no había pensiones ni nada”. 

-¿La vivienda era un mirador social? 
“Bueno, y aunque no tengo fotos, por allí pasaba la procesión del aniversario de la conquista de Gran Canaria”.  

-¡Un espectáculo! 
“El obispo con una larga cola, militares, cónsules, ayuntamientos, el Cabildo…”. 

-El 29 de abril, la incorporación a la corona de Castilla… 
“Al mediodía, con riguroso frac. Salían de la catedral con el pendón, que estaba depositado en la sacristía”. 

-¡Un paseo! 
“Llegaban a la parroquia de Santo Domingo de Guzmán [levantada sobre el lugar en el que se firmó la paz]”. 

-Tal solemnidad fue sustituida por la arraigada popularidad del 24 de junio… 
“Sí, la fundación de Las Palmas de Gran Canaria”. 

-Antes no existían las facilidades y comodidades de los móviles. ¿Cómo lo hacían? 
“Familias que usaban máquinas fotográficas. Estaba de moda la cámara Agfa”. 

-Muy famosa… 
“Ya en los sesenta me fui a la Península. Hay instantáneas de viajes por Europa, etcétera”. 

-Las últimas, ¿de hace poco tiempo? 
“He entregado hasta el periodo del Diputado del Común, el año 2018”. 

-¡Quién le iba a decir que sería alcalde! 
“En el verano de 2006 estaba yo en La Palma, como ahora. Me llamó un periodista”. 

-Para sonsacar algo… 
“Le conté, sin pretensiones, que en ese momento empezaba a sonarme bien la música de la alcaldía”. 

-¿Y el titular fue…? 
“Un domingo: ‘Jerónimo Saavedra, candidato a la alcaldía’. Alguno se cabreó porque también quería”. 

-Un desafío a la mayoría absoluta del PP… 
“José Manuel Soria, dos mandatos, y Pepa Luzardo, uno. Doce años de mayoría absoluta del PP”. 

-Un vuelco…  
“De cinco concejales en la oposición, a quince”.  

-Hijo Predilecto de Gran Canaria y Adoptivo de La Palma. Dos instituciones no presididas por el PSOE… 
“Me ha gustado. Es lo que yo he buscado siempre”. 

-El entendimiento… 
“Desde que dirigía el colegio mayor San Fernando de La Laguna. La vida de partido responde a otras razones”. 

-La concordia… 
“En la lucha por la democracia entablamos una amistad que se situó por encima de las ideologías”. 

-De ahí, el éxito que supuso la transición… 
“La tendencia al diálogo y al respeto impulsó el cambio”.  

-¿La vocación se ha desbocado y cabalga a lomos de una ambición traviesa? 
“Para nosotros, la política era un oficio coyuntural. Todos ejercíamos una profesión”. 

-¿Estos advenedizos que ansían removerlo todo conseguirán enterrarlo? 
“Sobre la memoria histórica, o democrática, pido que no se detengan en la persecución de la guerra civil”.  

-El discurso en el que prevalece el argumento del disgusto se antoja confuso… 
“Que se acuerden también de la transición”. 

-Ponen en duda la realidad y campan a sus anchas… 
“Uno lee cosas como que fue un pacto de cuatro y que todo ha continuado igual. Eso no es verdad”. 

-Simplificar la complejidad distorsiona la comprensión…  
“El drama es que eran tan españoles unos como otros”. 

-¿El rumbo del partido va dando tumbos? 
“Yo soy leal a las siglas [risa socarrona]. Errores y aciertos. De la falta de diálogo no es solo culpable el Gobierno”.  

-El debate interno está adormecido… 
“Ese es un fenómeno generalizado en los partidos por la sucesión de generaciones”. 

-¿Las memorias? 
“El título me lo quitó Pablo Neruda: Confieso que he vivido [un libro publicado en 1974]”. 

-Habrá otros… 
“El de un asesor, el sociólogo Pepe Martín, en la biografía de un folleto de publicidad electoral en el 87”. 

-¿Cuál? 
El compromiso constante”. 

-Sugerente… 
“Si escribo las memorias, adoptaría ese”. 

A pie de calle. / S. M.

 Sobre Canarias, desde su casa de descanso en Mazo (La Palma): “Estamos en buenas manos. Aunque yo estoy apartado de la política, sé que hay mucha gente que va presumiendo de que me consulta. En el nacimiento del actual Gobierno canario [el cuatripartito], sí; porque había que buscar una salida. Y nada más”.  

Cultura y europeísmo: “Me he leído ese libro maravilloso sobre las memorias del austriaco Stefan Zweig [1881-1942]. Recuerda la historia de Europa desde 1890 hasta 1941. Él era un europeísta, sin una ideología concreta. Nos describe el nivel cultural de esa Viena de fin de siglo, antes de la caída del imperio austrohúngaro en la Primera Guerra Mundial. Ahí te encuentras vivencias y conversaciones con poetas, compositores… Incorpora una entrevista con [Sigmund] Freud en el exilio. Zweig era un judío [escritor, biógrafo y activista social, nacionalizado británico] que acabó suicidándose en Brasil. Son 600 páginas”.  

Afganistán: “He comentado con amigos que, si de algo debemos sentirnos contentos todos, es de que nadie trate de imponer a otro una forma de organización política, una cultura apoyándose en el ejército, en la fuerza. Los que hemos criticado, desde la guerra del Vietnam, ese papel de policía del mundo, tendríamos que estar satisfechos de que Estados Unidos se haya retirado de Afganistán. Eso, como un triunfo del progresismo y del pacifismo. En segundo lugar, parece que los chinos son más espabilados, habrá que saber negociar con los talibanes para evitar que repitan los excesos que cometieron cuando fueron combatidos por los rusos [la URSS]. Deberíamos reflexionar, ser coherentes, y no reducir los derechos humanos al papel de las mujeres en el Afganistán de hoy y mañana. ¿Qué ocurre en Arabia Saudí? Conviene poner freno a ciertas exageraciones o descontrol que hay en el movimiento feminista a nivel mundial”.  

TE PUEDE INTERESAR