
La tercera mesa de participación, análisis y debate relacionada con la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 se celebró ayer, centrada en el Tercer Sector y la Economía Social de las Islas, entidades que participaron en su elaboración y que ratificarán su compromiso con la Agenda y su marco estratégico, diseñados colectivamente para adaptar a la realidad del Archipiélago las 169 metas que comprenden los 17 ODS.
El presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Antonio Rico Rico, habló de la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en un mundo donde los problemas medioambientales, económicos y sociales están provocando grandes desplazamientos de personas, con “pérdidas de vidas humanas terribles”. Hay dos motivos para creer en que la Agenda Canaria 2030 funcionará como revulsivo para el cambio: “Por un lado, la nueva sensibilidad que en países ricos trajo la pandemia del coronavirus, y por otro, el establecimiento de indicadores para evaluar objetivos y metas, pues tendremos que tener esa trayectoria clara para lograrlos en el 2030”.
Por su parte, el viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, relacionó los ODS con la defensa de derechos humanos que caracteriza a muchas de los asistentes: “La Agenda Canaria es una buena herramienta para lanzar un mensaje contundente en defensa de los derechos humanos de los migrantes y combatir discursos xenófobos”. El vicepresidente de la Asociación de Economía Social de Canarias (Asescan), Carlos Sierra, defendió el potencial creador de empleo de las organizaciones de la economía social, con el cooperativismo como buque insignia: “Para luchar contra la pobreza y el hambre, aspectos clave de los ODS, los instrumentos más importantes son la creación de empleo y la educación”. Asimismo, abogó por “remar juntos” administraciones, organizaciones sociales y ciudadanos. Mientras, José David Monzón, de la Asociación Canaria para el Fomento de la Economía del Bien Común, defendió buscar los “puntos en común” para “hacernos visibles y fuertes”, con premisas como “la dignidad de las personas, la justicia, la transparencia, la participación y la sostenibilidad ambiental”.
“Las organizaciones del tercer sector llevan en su ADN el espíritu del cambio, de la sostenibilidad”, afirmó el director de Desarrollo Sostenible, David Padrón, que insistió en que la Agenda “mantenga su independencia”. El secreto de su éxito “reside en su participación”.