la laguna

Las obras en las ruinas de San Agustín, en La Laguna, empezarán este mes

El alcalde destaca que, tras la rehabilitación de la antigua iglesia, el espacio se convertirá en "uno de los escenarios culturales al aire libre más importantes de toda Canarias"

Las obras de consolidación de las ruinas de la antigua iglesia de San Agustín, en el casco histórico de La Laguna, se prevén empezar este mes de enero. Así lo adelantó el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, en una reciente entrevista con DIARIO DE AVISOS, en la que afirmó que “en enero estaremos ya con las obras, ya está todo aceptado por parte de la Junta de Gobierno y de la propia empresa, y la dirección técnica que faltaba también está ya garantizada”.

De hecho, se acaba de firmar el contrato recientemente con la empresa adjudicataria, último paso administrativo, y ahora el plazo para iniciar los trabajos es de un mes, es decir, a lo largo de este enero.

El regidor local destacó que, tras su rehabilitación, esta antigua iglesia se convertirá en “uno de los escenarios culturales al aire libre más importantes de toda Canarias”.

Los trabajos fueron adjudicados en agosto de 2020, pendientes aún de unos trámites que se finalizan con este último paso. En esta primera fase se quiere consolidar su estructura para asegurar su mantenimiento y que pueda ser visitada cuando las obras finalicen, lo que supondrá una inversión de 845.209 euros y un plazo de ejecución de unos ocho meses, apuntó el alcalde, por lo que prevé que para finales del próximo verano “se podrá ya inaugurar”.

Los trabajos consistirán, fundamentalmente, en dar solidez a la ruina desde la zona del coro de la antigua iglesia hasta la plaza Guillermo Rancés, sin llegar a intervenir en el edificio contiguo de los Bethlemitas.

La antigua iglesia de San Agustín quedó en ruinas tras el incendio que asoló el inmueble en 1964, destruyendo el interior del templo y dejando solo en pie sus muros y columnas en pleno centro de la ciudad. Por motivos de seguridad, el recinto ha permanecido cerrado desde entonces. Desde el año 2016, en el anterior mandato, se viene gestionando el proyecto para que las ruinas puedan ser visitables, aunque ya en 2005 se convocó un concurso internacional de ideas para la rehabilitación del espacio, pero la idea ganadora nunca se llegó a desarrollar.

Origen

La iglesia formaba parte del antiguo convento de San Agustín, cuyo origen se encuentra en una concesión realizada por el Adelantado a dos frailes de la orden para que fundaran un centro religioso bajo la advocación del Espíritu Santo. Se trataba de un pequeño recinto con un oratorio ubicado en la calle Real de la recién fundada ciudad de San Cristóbal de La Laguna.

Hacia 1506, los religiosos recibieron nuevas tierras para la construcción de una iglesia, del convento y varias huertas, convirtiéndose en uno de los conventos más importantes del Archipiélago. Las aportaciones populares e institucionales por parte del Cabildo permitieron que el espacio se fuera mejorando durante todo el Antiguo Régimen (el último tercio del siglo XVIII), si bien décadas más tarde, como ocurrió en el resto del país, fue desamortizado, poniendo punto y final a la presencia de los frailes agustinos en el lugar, aunque el culto se mantuvo en la iglesia hasta el año 1964, cuando tuvo lugar el incendio.

El convento, además, fue un lugar dedicado a la educación y sede de la Universidad de San Fernando durante el Antiguo Régimen, y, desde 1846, lo es del Instituto de Canarias, actual IES Canarias Cabrera Pinto.

La historia y patrimonio de la iglesia se perdieron cuando el 2 de junio de 1964 se produjo el fatal incendio, por un cortocircuito que inició un incendio en el coro de la Iglesia y que se extendió rápidamente por todo el edificio por las telas y maderas del techo que había en el templo, en un tiempo en el que no había alarmas ni sistema contra incendios. En el incendio se perdieron gran cantidad de imágenes, como la del Ecce Homo, la del Cristo de Burgos o la Virgen de la Cinta, aunque logró salvarse la Virgen de la Soledad, que aún se conserva hoy en día, así como alguna tumba que aún puede observarse en el suelo original de la iglesia.

TE PUEDE INTERESAR