economía

El Clúster Audiovisual preocupa con la interpretación de Hacienda

El sector asegura que quiere cumplir “y hacer las cosas bien”, por lo que pide a la agencia tributaria que fije las reglas del juego para que no se produzcan distintas lecturas

El Clúster Audiovisual de Canarias se mostró ayer muy preocupado con la nueva interpretación de la inspección de la Agencia Estatal que, tal y como publicó DIARIO DE AVISOS el pasado domingo, entiende ahora que las imputaciones que realizan la Agrupaciones de Interés Económico (AIE) no deben considerarse rentas generales, como expresamente recoge la Ley del IRPF, sino una suerte de rendimientos del capital mobiliario que, en cualquier caso, impide aplicar los incentivos a los que estos sectores tienen derecho.

Carmen Aguado, secretaria general del Clúster, explicó a este periódico que se están perdiendo muchas inversiones por los diferentes criterios interpretativos de la Agencia, que, afirmó, en muchos casos se deben a un “desconocimiento” de la realidad del sector en las Islas.

Aguado afirmó que desconoce el caso concreto al que se refiere esta nueva interpretación de Hacienda, pero señaló que este tipo de situaciones demuestra que “existen más restricciones en Canarias que en la Península. La mayor parte de nuestros inversores son personas físicas que quieren invertir en un sector muy interesante como es el audiovisual. Estas interpretaciones lo que generan es la desinversión. Tengo ya más inversores de la Península que de Canarias”, aseguró,

Además, dejó muy claro que lo que siempre ha querido el sector es cumplir con la Administración tributaria y por ello le han pedido que fije “cuáles son las reglas del juego” a las que el sector debe atenerse para cumplirlas. “El sector audiovisual quiere cumplir y hacer las cosas bien, por eso es una pena que ocurran estas cosas y se desincentive a los inversores creándoles incertidumbre. Al final, el procedimiento se gana, pero es tan largo y tedioso que el inversor se echa atrás”, detalló.

Por su parte, el secretario general de CEOE-Tenerife, Pedro Alfonso, compartió ayer la preocupación del Clúster Audiovisual sobre la falta de seguridad jurídica que hay en Canarias a la hora de aplicar los incentivos fiscales relacionados con el cine y el I+D+i. Alfonso aseguró que las producciones que se han realizado hasta ahora en el Archipiélago han tenido un impacto muy positivo en el empleo, y sectores como la hostelería y la restauración “tan maltrechos por la pandemia”.

El secretario general de la patronal dejó bien claro que el sector audiovisual es muy interesante a la hora de atraer inversión y “si se unen los inventivos que tenemos en nuestro REF podrá ayudarnos a fortalecer una economía que en estos momentos depende del turismo”. Por ello, los empresarios esperan que haya un acercamiento entre el sector y la agencia tributaria con el fin de poder normalizar esta situación y conseguir que la confianza de los inversores se mantenga “por el interés de Canarias, el empleo y la recuperación económica”.

TE PUEDE INTERESAR