ecoactualidad

Loro Parque Fundación investiga los paisajes sonoros submarinos de Canarias

El muestreo será complementado con un experimento consistente en combinar un hidrófono con una cámara submarina 360º
Loro Parque Fundación investiga los paisajes sonoros submarinos de Canarias
Loro Parque Fundación investiga los paisajes sonoros submarinos de Canarias
Loro Parque Fundación ha impulsado un proyecto con el fin de analizar los paisajes sonoros del medio marino canario

Los seres humanos tenemos la percepción de que el océano es un espacio silencioso. Esa es la sensación que nuestros sentidos nos transmiten, ya que están diseñados para el medio terrestre. Sin embargo, la realidad es muy diferente. Debajo del mar existe una gran riqueza de sonidos. De investigar este ruido se encarga la ecoacústica, una rama de la oceanografía que estudia el paisaje sonoro del medio marino.

A lo largo de los últimos años, la presencia de actividades humanas en el mar ha crecido de manera exponencial. Por ejemplo, el tráfico marítimo lleva aumentando décadas de manera sostenida. Lo que ha llevado a un crecimiento de la antropofonía (ruido submarino de origen humano). Se trata de un factor fundamental para medir el buen estado ambiental del medio marino, por lo que llevar a cabo una correcta evaluación del mismo es muy importante.

Debido a esto, Loro Parque Fundación ha impulsado un proyecto con el fin de analizar los paisajes sonoros del medio marino canario, mediante la colocación de registradores de sonido submarinos. Este trabajo se hará en colaboración, siempre que sea posible, con los clubes de submarinismo de la zona, para tener así una vigilancia regular del estado de funcionamiento de los equipos, además de una implicación de la población local.

El muestreo será complementado con un experimento consistente en combinar un hidrófono con una cámara submarina 360º. Con el fin de caracterizar la generación de sonidos de algunas de las especies de peces de los ecosistemas costeros de Canarias, especialmente de especies clave y formadores de hábitat.

Una de las hipótesis es que los paisajes sonoros podrían ser clave en la orientación de un gran número de especies. Si ese fuera el caso, este trabajo permitiría caracterizar los lugares críticos para estos animales con una monitorización sencilla, y detectar de manera rápida y eficaz cualquier tipo de alteración que pudiera poner en peligro las zonas de cría o reproducción.

Por otra parte, la determinación de la antropofonía servirá como indicador de los efectos de la actividad humana sobre los ecosistemas costeros canarios. Una calibración adecuada de los indicadores de ruido será esencial para poder evaluar la capacidad de carga de los ecosistemas costeros respecto a las actividades turísticas.

TE PUEDE INTERESAR