ecoactualidad

Conociendo al loro gris de cola roja en Guinea Ecuatorial

Conocer mejor al loro gris de cola roja es uno de los objetivos de 2022 de Loro Parque Fundación, que presta apoyo técnico y financiero a la Asociación Amigos de Doñana en Guinea Ecuatorial para lograrlo
Eleonora Rovegno

Conocer mejor al loro gris de cola roja es uno de los objetivos de 2022 de Loro Parque Fundación, que presta apoyo técnico y financiero a la Asociación Amigos de Doñana en Guinea Ecuatorial para lograrlo. El proyecto proporcionará información sobre el censo completo de las poblaciones de loros grises en toda el área de distribución del país africano y se conseguirán datos específicos sobre las principales amenazas para la especie.

Al ser un proyecto nuevo, todavía es pronto para hablar de resultados, pero su inicio constituye un punto de partida para conocer la tendencia poblacional y desarrollar un plan de conservación a largo plazo para la especie en esta parte del mundo, complementario a los esfuerzos que ya se están realizando en los países vecinos.

El proyecto se basa en la integración en la cultura local y tiene como colaboradores a la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE) y el Instituto Nacional para la Conservación del Medio Ambiente (INCOMA).

El loro gris de cola roja es una de las especies de papagayo más famosas de las que habitan bajo cuidado humano. Su amplio repertorio de imitaciones perfectas incluye la voz humana y esta condición ha propiciado que en el pasado se hicieran capturas masivas de la especie que cubrían tanto el mercado local como las exportaciones al resto del mundo. Su conservación pasa por conocer bien sus poblaciones y la realidad ecológica y social en cada región donde habitan.

En Loro Parque Fundación, el loro gris de cola roja se reproduce habitualmente y sus ejemplares nacidos durante generaciones bajo cuidado humano son los representantes de esta especie para sus congéneres en la naturaleza, donde no tiene cabida su captura si existen ejemplares domésticos saludables que, además, actúan como red de seguridad para la especie en el medio natural en caso de necesidad.

Por este motivo, en Loro Parque-Animal Embassy existe una sede del Instituto Max Planck de Ornitología en la que se estudia su inteligencia y la de otras especies de loros gracias a la colaboración con la mayor reserva genética de loros que existe en el mundo.

TE PUEDE INTERESAR