
Tras los grandes incendios forestales en Gran Canaria, Marta Moreno encaró la erupción volcánica como subdirectora de Protección Civil y Emergencias del Gobierno autonómico.
-¿La ingeniería de montes hace camino al andar por el campo forestal?
“Es nuestro medio natural. Y trabajamos en prevención de incendios forestales”.
-Una buena base…
“Por lo menos, en esa vertiente. Es la más recurrente, aunque ahí están también las emergencias volcánicas”.
-La reciente erupción fue una prueba de fuego para los servicios de protección civil…
“La afrontamos con intensidad desde el Puesto de Mando Avanzado, en jornadas de doce horas”.
-De la mañana a la noche…
“Todos los días así. Pero bien… Era un trabajo de coordinación, con mucho personal y recursos. Dinámico”.
-¡Entretenidos!
“Siempre”.
-¿Qué fue lo más delicado?
“En una ocasión habíamos vaciado los tanques del combustible para llenarlos de agua y la colada estaba muy cerca”.
-¡Uy!
“Tomamos conciencia de que teníamos que vaciarlos de agua para evitar una explosión por la elevada temperatura”.
-Debió de ser angustioso…
“¡De prisa y corriendo! Esa gasolinera y una cooperativa. ¡Bastante estresante!”.
-Salió bien, ¿no?
“Después estábamos contentísimos, la verdad”.
-La evolución de la catástrofe era de tomo y lomo…
“Te invadía la sensación de que se estaba haciendo largo”.
-¡A su ritmo!
“Que se apagara nos cogió por sorpresa”.
-¡Un suspiro de alivio!
“No veíamos indicios, no daba señales de que se fuera a parar de forma paulatina”.
-¡Qué alegría!
“¡De repente!”.
-Lo habitual es esperar un tiempo prudencial antes de tirar cohetes…
“Hasta constatar que se consolida la tendencia. Una vez descansó unas horas”.
-El volcán avisa y un incendio surge de una chispa…
“La erupción es como un incendio grande, salvando las diferencias. A cámara lenta”.
-Las llamas y la lava…
“No llevaba ni un año en esta responsabilidad cuando estalló el volcán. Llegué desde el Cabildo de Gran Canaria”.
-No sería un salto brusco…
“Era directora del área de extinción de incendios y me ocupaba de otras materias”.
-Gestión técnica…
“Sí”.
-¡Qué agosto el de 2019!
“Me tocaron las guardias nocturnas. En el primero de los grandes incendios presté apoyo, un entrenamiento”.
-Artenara y Valleseco…
“En un abrir y cerrar de ojos, prácticamente”.
-El segundo calcinó el corazón de Gran Canaria. Más de 10.000 hectáreas quemadas…
“En un perímetro de unos 80 kilómetros. ¡Espantoso!”.
-Se ha celebrado en Madrid el primer Congreso Nacional de Emergencias. ¿Qué aspectos se abordaron?
“Precisamente, los incendios forestales y la erupción volcánica de La Palma acapararon la atención”.
-Participó una delegación encabezada por el director general Gustavo Armas…
“Yo estuve al principio. Luego me fui a una reunión del Comité de Lucha contra Incendios Forestales”.
-El CLIF, un órgano de coordinación interadministrativa…
“Se desarrolló de manera mixta: presencial y telemática. Analizamos los procedimientos para esta campaña…”.
-A las puertas del verano…
“Sobre la disponibilidad de los helicópteros Kamov, nos han garantizado que habrá uno en Canarias, en Tenerife”.
-¡Rusos!
“Hay dificultades por las revisiones de mantenimiento de las aeronaves a causa del conflicto en Ucrania”.
-¿Los medios existentes actualmente son suficientes?
“El acento habría que ponerlo en la prevención. Eso nos está fallando”.
-¿Cómo habría de colaborar la población en esta tarea?
“Asumiendo la responsabilidad ciudadana. La prevención es la vacuna”.
-¡El cuidado personal!
“Ser prudentes, exacto”.
-Limpiar para no lamentar…
“Los terrenos de alrededor de la casa y retirar los matorrales de los suelos agrícolas o forestales abandonados”.
-La negligencia es altamente inflamable y la incompetencia, infumable…
“Lavarse las manos frente a los desafíos no minimiza el riesgo. ¡Aviva el fuego!”.
-El valeroso gesto de echar el resto ante un provocador reto supone una gesta…
“Un comportamiento de compromiso con la sociedad”.
-Si el paisano se implica, no se involucra…
“Con lo cual, la seguridad no se complica”.
-¿Cómo están los planes?
“En relación al verano, ya nos hemos coordinado con los cabildos para el despliegue del Infoca y está todo preparado”.
-Con el enfoque de que el humo no impida ver el bosque…
“Queremos perfeccionar el Infoca. En cuanto a la seguridad en los aeropuertos, necesitamos redactar el plan”.
-Un meticuloso protocolo minucioso de siniestros…
“Accidentes en instalaciones aeroportuarias”.
-¿En las zonas de baño marítimas se recomienda no explayarse en la confianza?
“¡Precaución! El Gobierno de Canarias y los ayuntamientos de los municipios costeros armonizan los criterios”.

