Por Benjamín Reyes
Abubukaka comenzó su andadura en 2006 en el mundo del teatro. Diego Lupiañez, Víctor Hubara, Amanhuy Cala Yanes y Carlos Pedrós ahora quieren dar un paso más y adentrarse en el audiovisual, para lo cual han creado Rebaño, un proyecto de web serie que se pudo ver por primera vez este miércoles en la Casa de la Cultura de El Paso, en el marco del XVII Festivalito de La Palma.
- -¿Qué es ‘Rebaño’?
“Rebaño es un proyecto de web serie que surgió durante uno de los ensayos. Este primer capítulo, que tiene una duración de 19 minutos, se plantea qué pasaría con un rebaño si se quedara sin una figura de autoridad. A lo largo de la serie desarrollaríamos las decisiones que toman, siempre empleando la realidad como punto de partida. La serie es una metáfora de nuestra sociedad. Tenemos ideas apuntadas para una primera temporada de ocho capítulos, que tendrán un tono de comedia, que es lo que hemos hecho a lo largo de toda nuestra trayectoria”.
- -Se podrá ver en Televisión Canaria?
“Todavía no sabemos el destinatario. Nuestros espectáculos siempre tienen una visión nacional. En el último espectáculo, La cama, abordamos el tema de la inmigración y hablábamos de la frontera entre Estados Unidos y México o la de África y Europa”.
- -¿Qué diferencias percibe entre el público canario y el peninsular?
“Pocas, al margen de los localismos. Al fin y al cabo, lo que une a todo el público es que todo el mundo quiere reírse. El humor es universal”.
- -¿Qué es la canariedad?
“Es una etiqueta. Cada vez nos inventamos más etiquetas. Entiendo que es algo con lo que algunos se darán golpes en el pecho y otros lo usaran para el bien”.
- -Retrocedamos en el tiempo. ¿Cómo recuerda los inicios de Abubukaka?
“El primer espectáculo de Abubukaka, La peluca saltarina, fue el 23 de noviembre del 2006 en el Café 7 de La Laguna. Nuestro público, al principio, era reducido. Recuerdo que hacíamos un montaje al mes”.
“Hay gente que se ha enterado de las noticias a través de nuestros ‘sketches”
- -Algún montaje lo han desarrollado en la calle. ¿Cómo es actuar ahí?
“Es complicado, pero en nuestro caso muy agradecido. Era un espectáculo muy visual. Íbamos vestidos de blanco e interpretábamos un paso de peatones que estaba cansado de que lo pisotearan. Cada franja del paso de peatones representaba a una de las artes. Era un alegato a favor de perseguir tus sueños”.
- -¿Cuándo dieron el salto a los teatros?
“Nuestra primera actuación en un teatro fue en el Capitol de Tacoronte, donde llevamos el mismo formato del Café 7 bajo el nombre de Burricia”.
- -¿Qué diferencia hay entre actuar en pequeños locales y teatros?
“Son espacios diferentes. En los locales la gente consume comida y bebida, y hablan entre ellos. Hace poco actuamos en los Talleres Palermo de Gran Canaria y ha sido como volver a los orígenes. Nos lo pasamos en grande porque teníamos ganar de una actuación macarra. Cuando actuamos en teatros intentamos luchar contra los protocolos y permitimos que se saquen fotos, y en la medida de lo posible, que el público accede una vez empezada la función”.
- -Se puede decir que hacen comedia con mensaje.
“Hacemos sátira o parodia de la realidad. Hay gente que se ha enterado de las noticias a través de nuestros sketches”.
- -Tienen una tienda en La Laguna con su nombre.
“La abrimos en diciembre de 2020. Va bastante bien. Tenemos dos plantas. La planta de abajo la empleamos como academia, donde varios docentes dan clases de teatro, baile, maquillaje o diversas actividades culturales. Impartimos un curso de comedia específico de Abubukaka. La parte de arriba, que da a Heraclio Sánchez, tenemos una tienda donde vendemos merchandising nuestro, láminas de artistas y objetos de circo y malabares. También hacemos exposiciones temporales de fotografía, pintura o escultura”.