La décima edición del Festival Internacional de Literatura de Viajes y Aventuras del Puerto de la Cruz, Periplo, alcanza este domingo su destino tras nueve días de travesía por los cinco continentes a través de las historias que guardan los libros, las fotografías, los guiones, las ilustraciones, auténticas protagonistas de este encuentro organizado conjuntamente por el Ayuntamiento y la plataforma Comando Periplo.
De esta manera, la cita con las letras más importante del municipio pone hoy su punto final con los dos últimos actos programados: la presentación del libro El latido de Al Magreb, de Pablo Martín Carbajal, y la charla Territorios insulares, cárceles de Europa, a partir de las 12.00 horas, en la carpa del Museo Arqueológico.
Junto a Eduardo García Rojas y Saray Encinoso, periodistas y miembros del comité científico de Periplo, Pablo Martín Carbajal comentará los entresijos de su obra más reciente, El latido de Al-Magreb, que ya ha iniciado su viaje por toda la península ibérica y que se convierte en la segunda entrega de su trilogía africana, tras la publicación de Tal vez Dakar, en 2016.
Carbajal, nacido en Santa Cruz de Tenerife, ha publicado las novelas Tú eres azul cobalto (2006), que ha conocido seis ediciones; La ciudad de las miradas (2010) y La felicidad amarga (2013). Estas tres obras corresponden a la etapa más intimista del autor.
A las 13.00 horas, en el Museo Arqueológico, tendrá lugar la charla Territorios insulares, cárceles de Europa, protagonizada por Mario Vega (director de la obra teatral Moria) y Nicolás Castellano (periodista especializado en migraciones forzosas), con la moderación de Salvador García, Rosa María Calaf y José Naranjo. En este encuentro se dará a conocer el proceso de investigación y creación de Moria, una experiencia escénica inmersiva ambientada en el campo de refugiados de Moria, en la isla de Lesbos (Grecia), a partir de testimonios recogidos en el mismo campo en enero de 2020.
Vega y Castellano (asesor de contenidos de Moria) harán una reflexión sobre la política de gestión de migrantes y refugiados, y la planificación del uso de territorios insulares como espacios de retención de personas.
HIMNO CONTRA EL RACISMO
La ciudad turística presentó este sábado Personas Arcoíris, un himno contra el racismo y la respuesta a los actos xenófobos vividos en la edición anterior del Festival Internacional de Literatura de Viajes y Aventuras, Periplo, en torno a la exposición de migrantes Las Raíces, de Luz Sosa Contreras y Paula Fernández Hernández. Días después de su instalación, las imágenes fueron destrozadas. “Hoy en el Puerto de la Cruz todos y todas somos personas arcoíris”, apuntó el alcalde y responsable del Área de Cultura, Marco González.
La sociedad portuense rechazó este acto de intolerancia, demostrando con firmeza su solidaridad con los migrantes. Concentraciones y acciones para reparar las fotografías se sucedieron en los días siguientes. Entre todas las manifestaciones, fueron los mensajes contra el racismo escritos por el alumnado del colegio Tomás de Iriarte los que motivaron e inspiraron a los miembros de la Asociación Cultural Reyes Bartlet, al compositor Fernando Ortí y al escritor Javier Rodríguez para producir la canción Personas Arcoíris, cuya letra se construyó con las frases de los escolares portuenses.

Interpretada por el alumnado del colegio Tomás de Iriarte, junto a Arístides Moreno, Nuria Hernández (Caracoles), Yeray Rodríguez, Belén Álvarez (Lajalada), Toussa y Birane Wane (One Pac), la composición recorrió la calle Mequinez del Puerto de la Cruz, en un acto colorido en el que la diversidad y “la suma de colores diferentes” alegraron la mañana. Bajo la carpa del Museo Arqueológico se presentó no solo la canción, también el videoclip oficial y un documental sobre su proceso creativo y de desarrollo.
El proyecto musical Personas Arcoíris cuenta con la colaboración de artistas regionales e internacionales; las creadoras de la exposición de Las Raíces; la asociación senegalesa Camaleón África y el Área de Cultura del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz.