violencia machista

España registra 48 asesinatos de menores por violencia vicaria desde 2013

España registra desde 2013 un total de 48 asesinatos de menores a través de la violencia vicaria, que es la ejercen los padres contra sus hijos para dañar a las madres en el contexto de la violencia machista
Preocupación por la violencia machista entre la juventud canaria: las llamadas suben un 25 %

España registra desde 2013 un total de 48 asesinatos de menores a través de la violencia vicaria, que es la ejercen los padres contra sus hijos para dañar a las madres en el contexto de la violencia machista.

Desde ese año -cuando se empezó a contabilizar ese tipo de muertes en España- la media es de 5 asesinatos al año de menores por parte de sus progenitores, según ha destacado la diputada foral vizcaína de Igualdad, Teresa Laespada.

Laespada ha intervenido junto al presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), Iñaki Subijana, en el acto de inauguración de una jornada de formación sobre violencia vicaria organizada por los colegios de psicología y abogacía de Bizkaia, junto a la Universidad de Deusto.

“La violencia machista es la máxima expresión de la desigualdad entre hombres y mujeres, y en ese contexto de cultural patriarcal, la violencia vicaria es la más cruel, la más dolorosa y despiadada; la que busca causar un daño irreparable y de por vida a las mujeres”, ha destacado.

En este momento, según ha dicho, la Diputación atiende a un total de 141 menores víctimas de violencia machista, y de ellos, la inmensa mayoría (113) son niñas.

“Esos padres no son locos, no es amor pasional hacia sus madres, es la necesidad de algunos hombres de tener subyugada a la mujer. Las cifras aumentan cada año: solo el año pasado, Bizkaia registró un total de 2.908 victimizadas; son cifras muy duras”, ha dicho, a la vez que ha lamentado que las instituciones “siempre llegan tarde” a estos casos.

Iñaki Subijana, por su parte, ha reconocido que la judicatura “al igual que el resto de instituciones” también llega tarde y en un “contexto reactivo”, que debería ser complementado con “elementos preventivos” en el ámbito educativo y social.

En declaraciones a los medios de comunicación, Subijana ha hecho hincapié en que las normativas internacionales, estatales y autonómicas sitúan la violencia vicaria en el contexto de la violencia de género y por tanto, existe un “principio de protección” que también abarca a los hijos.

Ha citado una reforma legal, relativamente reciente, según la cual cuando existen sobre un padre indicios fundados de la comisión de un delito de violencia de género, la “regla general” sería suspender el régimen de visitas con sus hijos.

“La excepción sería que el juez o tribunal correspondiente decida establecer un régimen de comunicación a partir del interés general del menor”, ha resaltado.

TE PUEDE INTERESAR