santa cruz

Luz verde al catálogo que obliga a retirar el monumento a Franco en la capital

Santa Cruz anuncia que irá al juzgado al entender que es ilegal aprobar un documento que solo es aplicable a la ciudad
El Gobierno de Canarias recuerda que el catálogo es de “obligado cumplimiento”.
El Gobierno de Canarias recuerda que el catálogo es de “obligado cumplimiento”. Sergio Méndez

El catálogo de vestigios franquistas existentes en Canarias ya es una realidad. La Consejería de Educación publicaba ayer en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la orden por la que se aprueba este documento, que, de momento, solo recoge los elementos localizados y certificados en el municipio de Santa Cruz. Se trata de un catálogo de “obligado cumplimiento”, como recordaba ayer el viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Juan Márquez, en declaraciones a DIARIO DE AVISOS.

Y es que este listado, compuesto por 79 elementos, establece, entre otras muchas cuestiones, que el conocido como Monumento a Franco debe ser retirado del espacio público, pero también que se debe revisar el nombre del Mercado Nuestra Señora de África o el Monumento a los Caídos de la plaza de España, además de los nombres de calles y barrios que incumplen la Ley de Memoria Histórica de Canarias.

Una aprobación que desde Santa Cruz se anuncia que se recurrirá en el juzgado. “No estamos de acuerdo con que se apruebe un catálogo regional solamente para un municipio. Es ofensivo que el resto de islas estén en blanco.

Creemos que eso no es legal y por eso vamos a recurrirlo”, explicaba ayer el alcalde, José Manuel Bermúdez. Una postura respaldada por su socio de gobierno, el PP, que, ayer, en boca del primer teniente de alcalde, Guillermo Díaz Guerra, anunciaba la presentación de ese recurso contra el catálogo.

Decisión esta que para Márquez no es comprensible en una institución democrática. “Es una suerte para Santa Cruz y deberían alegrarse de que su capital cuente con esta herramienta que no tienen otros municipios. No entiendo cómo algo positivo se convierta en una suerte de desgracia cuando hablamos de dignificar y recuperar la memoria de las víctimas del franquismo. No se entiende esta decisión desde el respeto a la ley y a los valores democráticos”. Preguntado el viceconsejero por si, una vez aprobado el catálogo, el Gobierno de Canarias puede exigir a Santa Cruz su cumplimiento, respondió que “nuestra voluntad siempre ha sido la de entendernos y caminar juntos. La ley canaria establece la retirada inmediata de los elementos franquistas a partir de la certificación e inclusión de estos vestigios en el catálogo; por tanto, espero que recapaciten”.

Márquez añadió que “lo que debemos hacer las administraciones es promover efectivamente los valores democráticos y el respeto a las víctimas. Creo que nadie imaginaría que esto sucediera con las víctimas del terrorismo de ETA, y, sin embargo, hemos asimilado la humillación permanente a las víctimas del franquismo, por eso existen las leyes de memoria histórica porque hay que retirar esos vestigios”.

En cualquier caso, el viceconsejero apuntó que el Ayuntamiento “está claramente incumpliendo la ley, está en una situación de desobediencia legal, por lo que las consecuencias las tendrán que establecer los servicios jurídicos, la ciudadanía y un pleno, el del Ayuntamiento, que es donde deben tratarse estos asuntos”.

Asimismo, insistió en que su responsabilidad radica en la elaboración del catálogo, “una orden que estamos todos obligados a cumplir, y, por tanto, no me cabe en la cabeza que un ayuntamiento democrático abiertamente se quiera situar al margen de la ley”. Desde Santa Cruz, la perspectiva desde la que se mira es que no se ha hecho bien el proceso administrativo, más allá del fondo del catálogo. “No se puede aplicar un catálogo regional a un solo municipio.

Hay muchas cosas en las que no estamos de acuerdo y otras en las que sí, pero, como lo han aprobado en bloque, iremos a los tribunales a defendernos de lo que entendemos es una ilegalidad”, dijo. El PP reclama consenso para no “abrir heridas que estaban cerradas” e “inventar problemas donde no los hay”.

“No estamos de acuerdo en quitar los leones del puente Serrador”

Bermúdez apuntó, en cuanto al contenido del catálogo, que no está de acuerdo con retirar los leones del puente Serrador, cambiar el nombre a la glorieta Arquitecto Marrero Regalado, quitar los elementos escultóricos al monumento a Los Caídos o cambiar el nombre al Mercado Nuestra Señora de África.

TE PUEDE INTERESAR