ecoactualidad

En 2023 Loro Parque Fundación redoblará esfuerzos para proteger y conservar las especies

Una experiencia de casi tres décadas avala los extraordinarios resultados alcanzados
En 2023 Loro Parque Fundación redoblará esfuerzos para proteger y conservar las especies
Se suman más de 60 proyectos a la agenda de trabajo del próximo año

Loro Parque Fundación (LPF), que nació de la mano del fundador de Loro Parque (LP), Wolfgang Kiessling, en 1994, celebra su 29 aniversario en 2023 con el mismo espíritu de su creación: “Proteger y conservar las especies salvajes y sus hábitats”, al tiempo que prepara una amplia agenda anual de compromiso por el bienestar animal y la conservación de la biodiversidad.

Para ello cuenta con una experiencia de casi tres décadas, más de 200 proyectos de conservación y acciones de investigación científica para la protección de distintas especies de animales en todo el mundo, así como unos resultados excelentes que han obtenido el reconocimiento internacional. 

Los resultados pueden calificarse de extraordinarios porque han supuesto la salvación de diferentes especies de papagayos de la extinción, con un presupuesto que superará el próximo año 1,3 millones de euros, elevando la cifra total invertida en conservación de la naturaleza desde 1994 hasta los casi 26 millones de dólares.

Nuevo programa de trabajo

La mayor parte de los proyectos de la Fundación representan una continuación de los trabajos realizados en los últimos años, ya que para el éxito de las acciones de conservación de la biodiversidad es importante mantener un trabajo a largo plazo.

En 2023 Loro Parque Fundación sumará más de 60 acciones entre proyectos de conservación terrestres y marinos “in situ” así como en actividades de investigación científica desarrolladas “ex situ”

Entre los nuevos proyectos y los que suponen una continuación hay algunas novedades: dos proyectos terrestres de nueva creación, uno que evalúa el hábitat del loro del Cabo en Sudáfrica y otro que determinará el estado de conservación del guacamayo verde en el departamento de Córdoba, en Colombia.

Se contemplan también nuevos proyectos enfocados a salud animal, como el que se centra en el desarrollo de técnicas ultrasensibles para la detección de patógenos en loros y otro que propone buscar el papel de los microbios resistentes a los antibióticos en los cetáceos de Canarias.

El proyecto de marcaje de tortugas bobas rescatadas y rehabilitadas se renueva en colaboración con el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC con el uso de marcas que permiten obtener información de variables oceanográficas, convirtiendo a los animales en colaboradores científicos para conocer mejor la estructura del océano.

Entre los proyectos marinos se iniciará uno para evaluar el estado de las poblaciones de tiburones y rayas en Cabo Verde, especies que se encuentran entre las más amenazadas del océano, y la preocupación por su estado de conservación aumenta en todos los organismos internacionales.

También se renueva CanBIO, el proyecto conjunto con el Gobierno de Canarias y la colaboración de las universidades ULPGC y La Laguna y sus acciones se amplían a especies terrestres críticamente amenazadas del Archipiélago Canario, 30 especies endémicas de caracoles y 6 de artrópodos. También se realizará la primera caracterización de los paisajes sonoros submarinos de Canarias.

Por último, LPF financiará un proyecto pionero de la UPLGC y la ULL para desarrollar vehículos autónomos inteligentes capaces de hacer un seguimiento continuo de poblaciones de cetáceos mediante acústica pasiva, lo que significaría un primer paso decisivo hacia el desarrollo de sistemas anticolisión entre barcos y cetáceos.

TE PUEDE INTERESAR