ecoactualidad

Hoy se celebra el Día Mundial contra la caza de ballenas

El 19 de febrero de 1986, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) prohibió la pesca industrial de estos cetáceos en una escala global, debido a que la caza indiscriminada termino provocando la extinción de algunas especies
Día Mundial contra la caza de ballenas

Hoy, 19 de febrero, se celebra el Día Mundial contra la caza de ballenas, una fecha que sirve para sensibilizar a la población sobre las amenazas a las que se enfrentan estos animales. 

A lo largo de las últimas décadas los océanos han sufrido un duro proceso de empeoramiento debido a la contaminación, el ruido submarino, y el tráfico marítimo. Estos factores provocan una degradación del hábitat de estos cetáceos y, consecuentemente, una gran amenaza.

En este mismo día, pero en 1986, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) prohibió la pesca industrial de estos cetáceos en una escala global, debido a que la caza indiscriminada termino provocando la extinción de algunas especies.

Precisamente, en Cabo Verde, Loro Parque Fundación financia una investigación para saber más sobre las poblaciones de ballena Yubarta del Archipiélago la cual se encuentra amenazada, se cree que como consecuencia de la caza masiva de ballenas en los siglos XIX Y XX, que fue especialmente intensa en este archipiélago.

“Gracias a la financiación de la Fundación hemos sido capaces de expandir el área de estudio y usar herramientas que nos permiten una investigación más profunda”, explica Pedro López, coordinador del proyecto Yubarta de Bios CV. El estudio ya ha dado sus primeros resultados, al detectarse un récord en el número de crías en área, un hallazgo de gran importancia al tratarse de una zona de reproducción para estas ballenas.

Estas acciones se enmarcan dentro del proyecto MARCET II, un proyecto INTERREG (MAC2/4.6C/392) que está liderado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y del cual Loro Parque Fundación es socio. Una iniciativa que agrupa a centros especialistas en monitorización y seguimiento sanitario de cetáceos, y que nace con el fin de fomentar la actividad ecoturística de avistamiento de cetáceos como modelo de desarrollo económico sostenible mediante la protección y conservación de grupos de cetáceos residentes en la Macaronesia. 

“El apoyo de Loro Parque Fundación ha permitido apoyar los trabajos de monitorización de la población y promover un código de buenas prácticas de observación de cetáceos”, afirma Pedro López.

Para ello es importante contar con una información completa sobre el estado de las poblaciones de estos animales, y de esta manera conseguir conocer más sobre el impacto de las actividades de origen humano en estos mamíferos, para poder realizar dichas acciones de una forma más sostenible.

TE PUEDE INTERESAR