El descontento dentro de la plantilla del Servicio Canario de la Salud ha llevado a la creación de Sanidad Canaria Unida (SCU), asociación formada por trabajadores sanitarios y no sanitarios que organizó en febrero una manifestación por las calles de Santa Cruz de Tenerife para pedir “una sanidad pública de calidad’’. El próximo 25 de marzo organizarán con otras asociaciones una nueva manifestación conjunta en defensa de la sanidad.
Rebeca Amador, la presidenta de SCU afirmó que “hemos nacido por el descontento generalizado hacia el Servicio Canario de la Salud, hospitales, Primaria y del ICHH debido a la precariedad laboral”. “Decidimos que era el momento de defender contratos dignos y la estabilidad laboral, y porque ante este problema tan importantes los sindicatos profesionales no están defendiendo al conjunto de los trabajadores sanitarios y no sanitarios”.
Amador lamentó que “mayoritariamente los trabajadores el SCS teníamos contratos anuales y actualmente nos han convertido en trabajadores precarios”. El Gobierno de Canarias “está vendiendo que ha pasado de contratos eventuales a contratos interinos cuando realmente está imponiendo contratos en su mayoría de una semana o uno, dos o tres días de duración para cubrir bajas”.
La representante de Sanidad Canaria Unida (SCU) confirmó que una parte de los trabajadores que lucharon contra la COVID se encuentran en el desempleo. “Hay un montón de personal en paro, y sabemos que hay servicios que piden a su gente que refuercen turnos ante la falta de personal, algo absurdo cuando hay gente que han enviado al paro”, lamentó.
El aumento de la precariedad de la contratación en la Sanidad canaria llega al extremo de realizar llamadas de incorporación a las 11.00 de la mañana para trabajar a partir de las 15.00 horas, y “si no queremos acogernos a este contrato precario nos dicen que nos eliminan de la lista de empleo de esa gerencia”, criticó. “Nos podemos negar si son llamamientos durante el mismo día, pero si empieza el día siguiente da igual la circunstancia o problema personal que tengas, o lo aceptas o te relegan”. Desde SCU piden “listas de empleo unitarias y transparentes por islas que engloben las distintas gerencias hospitalarias y de primaria y de ahí se realicen los llamamientos”.
El colectivo que forma la asociación Sanidad Canaria Unida (SCU) se ha mostrado “desencantado” con los sindicatos porque realmente “deberían estar más predispuestos y moverse por los trabajadores, y no permitir que se estén dando estos abusos en la contratación”.
Rebeca Amador, reconoció que “la ley de estabilización es muy buena”, pero el Gobierno de Canarias “no ha sabido poner en marcha de forma eficiente ese plan de estabilización”. Además, lamentó “la interpretación que han realizado y los huecos legales que han aprovechado para contratar de forma precaria”.
“Han generado una situación de más incertidumbre, donde nadie sabe cuál será su futuro. El número de plazas de interinidades de tres años son escasas. Además, el supuesto del acumulo de tareas realmente es para una campaña de mucho trabajo, cuando en la Sanidad canaria hay falta de personal estructural y vacantes sin cubrir”. Por último, Amador ve poco realista que el SCS sea capaz de realizar OPEs de manera regular.