Por Benjamín Reyes / Javier Tolentino ha presentado el libro Basilio Martín Patino, que gravita en torno al cineasta salmantino fallecido en 2017, en el marco del 22º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria.
La presentación lleva aparejada la proyección de dos de los títulos de la singular filmografía de Martín Patino. La primera proyección, la de Nueve cartas a Berta, tuvo lugar ayer, mientras que Canciones para después de una guerra podrá verse hoy viernes, a las 20,15 horas, en los Cinesa El Muelle. El crítico y realizador Javier Tolentino es también el encargado de introducir a los espectadores estas películas, que acaban de ser restauradas.
El libro Basilio Martín Patino, publicado por Cátedra dentro de la colección Signo e imagen “hace una incursión” en la obra del cineasta salmantino fuertemente marcada por un estilo libre y en constante búsqueda de nuevos caminos que, en numerosas ocasiones, se toparon con la censura. Así lo recordó durante un encuentro con los medios de comunicación Tolentino, quien aseguró que el cine del protagonista de su último trabajo bibliográfico fue “el que supo enfrentarse a la dictadura y a Franco”.
El desaparecido cineasta alcanzó el éxito en 1966 con Nueve cartas a Berta. Una obra que le llevó a ganar ese mismo año la Concha de Plata en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián a la Mejor Ópera Prima, así como en 1967 se hizo con el premio al Mejor Guion del Círculo de Escritores Cinematográficos de España. La cinta fue considerada la más nouvelle vague de la cinematografía estatal hasta la época por su manera de mostrar “la dificultad del saber, de la cultura y del arte para oponerse a la barbarie” desde la ficción con “unos recursos fílmicos inéditos y renovadores”. El filme cuenta la historia de Lorenzo, un estudiante que ha pasado sus vacaciones en Inglaterra y que le escribe a Berta, una joven exiliada que conoció durante ese verano.
“Su cine no era negociable con el mercado. Su cine se supo enfrentar a la dictadura de Francisco Franco”
El que fuera presentador del programa El séptimo vicio de Radio 3 definió Canciones para después de una guerra como “la película más hermosa”. Estrenado en 1971, este documental está considerado como otra de las obras de mayor éxito de Patino. En él se ofrece un recorrido por la posguerra española a través de imágenes procedentes principalmente del NO-DO, que se entremezclan con canciones de la época. Imperio Argentina, Estrellita Castro, Miguel de Molina, Lola Flores, Celia Gámez o Juanita Reina son algunas de las caras conocidas de este trabajo que fue prohibido hasta la muerte de Franco.
“Martín Patino es un autor clandestino. Su cine no era negociable con el mercado. Su cine se supo enfrentar a la dictadura de Francisco Franco. Cuando se proyectó su película Caudillo en la Berlinale se montó un revuelo, que obligó a retirar los carteles. Era un cine que no hacía industria. De hecho nunca quiso presentar sus películas a los premios Goya. Él era feliz en la moviola, montando. Urdía su cine con las misma disciplina que el que teje con los hilos”, relata Tolentino cuando se le pregunta qué caracteriza el cine de Martín Patino.
Pero ni censuras ni premios lograron cambiar la manera de Basilio Martín Patino de hacer cine independiente, caracterizado por ideales libertarios presentes hasta su último trabajo, Libre te quiero (2012), en el que recoge lo ocurrido durante el movimiento 15-M. Su legado deja una impronta indeleble en la historia cinematográfica, a pesar de que siempre “fue un autor libre y clandestino”, en palabras de Tolentino. Según él, Basilio Martín Patino es “uno de los autores fundamentales del cine español”.