En los últimos días, los satélites del programa Copernicus, conocidos como Sentinel-3, han captado imágenes de una enorme masa de aire sahariana que ha ido entrando en las Islas Canarias. Esta masa de aire, conocida como la “calima”, ha sido responsable de las altas temperaturas y la mala calidad del aire que se ha sentido en el archipiélago en los últimos días.
Las imágenes de los satélites muestran cómo la calima ha ido avanzando hacia el oeste del continente africano, y cómo ha afectado a las Islas Canarias. La calima es un fenómeno meteorológico que se produce cuando los fuertes vientos del este arrastran arena y polvo del desierto del Sahara hacia el Atlántico.
La calima puede ser un fenómeno habitual en las Islas Canarias, pero en esta ocasión ha sido especialmente intensa, afectando a la visibilidad y a la calidad del aire en muchas partes de las islas. Además, las altas temperaturas que han acompañado a la calima han hecho que muchos residentes y turistas hayan buscado refugio en las playas y en lugares con aire acondicionado.
Las autoridades canarias han emitido una serie de recomendaciones para protegerse de la calima, como evitar hacer deporte al aire libre y no exponerse al sol durante las horas más intensas del día. También han recomendado mantener las ventanas y puertas cerradas para evitar que el polvo entre en las viviendas.
La entrada de la calima en las Islas Canarias es un ejemplo más de cómo los fenómenos meteorológicos pueden tener un impacto significativo en la vida cotidiana de los ciudadanos. Los satélites Sentinel-3 del programa Copernicus, junto con otras herramientas de observación de la Tierra, son esenciales para ayudar a los científicos y a las autoridades a comprender mejor estos fenómenos y a tomar medidas para proteger a la población.