Ángel Víctor Torres, presidente del Gobierno de Canarias, visitó el pasado lunes los estudios de Onda Tenerife para hacer balance de su gestión en los últimos cuatro años, y en su condición de secretario general de los socialistas canarios no dudó en calificar la crisis de su partido en Arona como “un asunto histórico”, por lo novedoso de la ruptura de la mayoría absoluta del PSOE en dos bloques en el Ayuntamiento aronero, que terminó con la marcha de siete concejales que han creado otro partido (Más Arona), tras la designación de Mena como candidato del PSOE, partido que quiso expulsarlo tras la crisis abierta en el grupo municipal.
Señaló Torres que “se trató de un asunto espinoso, complicado, con una mayoría absoluta peleada que se rompió por unos asuntos que poco tenían que ver con el interés público, con una plancha magnífica liderada por José Julián Mena y con gente con una gran capacidad y muy querida en un municipio fundamental y, sin embargo, aquello quebró y se rompió en dos”. Torres añadió que “surgió una situación dolorosa y pasó lo que pasó y ahora tenemos un buen candidato a la Alcaldía”. “Me duele mucho lo que ocurrió -agregó- porque le tengo mucho cariño a todos, los que están en el PSOE y los que estuvieron, lo tengo que reconocer. Me hubiera gustado que eso nunca hubiera ocurrido, y ahora serán los ciudadanos el próximo 28 de mayo los que tengan que decidir”. El presidente regional expuso que “la campaña electoral no se hace en los 15 días previos, sino durante los cuatro años, eso es lo que tienen que juzgar los ciudadanos”.
En cuanto a la gestión de su Gobierno, Torres no dudó en calificarla de “buena”, entre otros motivos porque “ninguna comunidad ha tenido tantos contratiempos como la nuestra, con una crisis turística, un fenómeno migratorio o un volcán. Ninguna tuvo que superar esos trances, y sin embargo, después de cuatro años, hoy dejamos una mejor Canarias que en 2019, con mejores parámetros, con menos personas en el paro, con menos paro juvenil, con menos contratos indefinidos, con más recursos para dependencia, con la Ley contra el Cambio Climático y con el convenio de Carreteras con miles de millones, con más escuelas de 0 a 3 años”.
“Habría que preguntarse qué hubiera pasado si no hubiera gobernado el Pacto de las Flores, cuando, por ejemplo, antes se habían resuelto solo 2.300 prestaciones de dependencia y nosotros las dejamos en 10.000”, apuntó, no escondiendo la reedición del pacto si se dan los números.