la laguna

La Laguna albergará una planta de compostaje de residuos orgánicos

La Consejería de Transición Ecológica adjudica la contratación del estudio para la ejecución de la infraestructura con la que se busca mejorar la gestión de los biorresiduos
El consejero José Antonio Valbuena (i) y el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez.
El consejero José Antonio Valbuena (i) y el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez. DA

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha adjudicado la contratación de un estudio para la ejecución de una planta de compostaje en La Laguna para el tratamiento de residuos orgánicos de dicho municipio, Tegueste y la comarca de Acentejo.

El consejero autonómico del Área, José Antonio Valbuena, explicó que, con esta iniciativa, se cumple no solo con lo establecido en el artículo 67 de la Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética y el Plan Integral de Residuos de Canarias, sino que también contribuye al cumplimiento de la Estrategia de Soberanía Alimentaria de Canarias con el aprovechamiento de los biorresiduos y su transformación en abono agrícola.

Valbuena apuntó que los biorresiduos, también conocidos como residuos orgánicos o residuos biodegradables, son los materiales de origen biológico que provienen de actividades agrícolas, forestales, alimentarias y domésticas y que suelen contener altos niveles de agua y nutrientes. “Esto los convierte en un recurso valioso para la producción de compost o incluso para su utilización en la generación de energía mediante biogás”, añadió.

Por su parte, el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, consideró que el proyecto de una planta de compostaje para esta zona de la Isla confirma el compromiso por la sostenibilidad y los valores medioambientales de las administraciones implicadas. “En el caso de La Laguna, el nuevo contrato para la recogida de residuos nos posiciona en un lugar privilegiado para liderar la gestión de los residuos orgánicos, y trabajaremos junto con el Gobierno y la propia empresa concesionaria para buscar la ubicación más adecuada para situar esta planta. Además, el sector agrícola se verá muy beneficiado, al contar con un abono natural de gran calidad y el consiguiente abaratamiento de los costes de producción”, aseguró.

En esta propuesta también han participado el ICIA, la COAG y la Dirección General de Agricultura del Gobierno canario con el objetivo de desarrollar un prototipo de gestión de los biorresiduos que garantice un uso agrícola eficiente de los subproductos que puedan generarse.

La previsión es que una vez se disponga del proyecto, que se estima que será en tres meses, se establecerá un convenio de colaboración entre las partes interesadas para fijar la financiación necesaria, las autorizaciones y la puesta en marcha del proyecto.

TE PUEDE INTERESAR