ciencia

El sueño de todo botánico hecho realidad en Canarias

El libro ‘La flora vascular de Canarias’ identifica las más de 2.200 especies de plantas que hay en el Archipiélago con más de 3.000 fotografías, un trabajo muy complejo que servirá de herramienta tanto a los fitólogos como a los profesionales de Medio Ambiente
Herbert Saubier, autor principal del libro.
Herbert Saubier, autor principal del libro. Turquesa

El Lotus gomerythus es una planta descubierta recientemente en La Gomera, exclusiva de esta isla y de la que solo hay un ejemplar registrado gracias a unos estudios biológicos realizados por un grupo de escaladores. Por precaución, los investigadores no han dado la localización exacta y lo único que se sabe con certeza es que se encuentra en una zona de muy difícil acceso.

Este endemismo forma parte de la rica flora que hay en Canarias, conformada por más de 2.200 especies y subespecies que se identifican en las 1.500 páginas del libro La flora vascular de Canarias, con más de 3.000 fotografías que permiten distinguir cada una de ellas, un material inédito editado por Turquesa que ha llevado una década de un arduo trabajo de campo y recopilación de datos por parte de sus autores, Herbert Sauerbier, Francisco Cabrera Calixto y Thomas Muer.

“Este libro es el sueño de todo botánico y de todo aficionado a la botánica porque es una obra que permite identificar todas las especies de flora canaria, que es bastante complicado”, subraya el director de Turquesa, José Manuel Moreno, quien, a su vez, es biólogo y siempre sintió la necesidad de contar con una obra de estas características que hasta el momento, por diversas circunstancias y porque requería un trabajo de campo muy laborioso, no se había realizado.

De hecho, exigió la comprobación posterior por parte de científicos locales, quienes también han colaborado en la traducción de los textos y han estado día a día con los autores para poder sacar la versión española, dado que ya se contaba con una alemana pero más pequeña, con menos páginas y no tan actualizada.

El valor del libro radica en la clasificación de las distintas especies y subespecies por familia y por género, ya que las fichas de cada una de ellas son sencillas y aportan los datos fundamentales, tales como hábitat, floración, descripción y distribución.

El ejemplar se presentará el próximo martes, a las 19.00 horas, en el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUMA), en Santa Cruz de Tenerife. El acto estará a cargo del doctor en Biología José García Casanova. Al contar con información única e inédita, el libro aspira a convertirse en una herramienta de trabajo, una guía para las administraciones y, en concreto, para el personal de Medio Ambiente que tiene que identificar especies de forma permanente, así como para los agentes de Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona), obligados a requisar plantas cuando se cogen de forma fraudulenta.

Igualmente, se convertirá en una herramienta de indudable utilidad para los botánicos y aficionados a esta ciencia así como para todas aquellas personas que se quieran acercar con curiosidad y respeto a la biodiversidad, siempre sorprendente en Canarias.
En este sentido, Moreno destaca que “las Islas tienen la mayor diversidad por kilómetro cuadrado de toda Europa e incluso de los archipiélagos macaronésicos, y respecto a la flora es una de las regiones del mundo con más especies endémicas por kilómetro cuadrado porque casi la mitad de ella es exclusiva del Archipiélago y eso lo convierte en un autentico paraíso para los estudios de naturaleza y de botánica”.

Por eso, añade, a Canarias vienen al año muchos grupos de expertos y estudiantes a analizar los distintos pisos de vegetación y la enorme biodiversidad que se observa en ellos.
El director de Turquesa cuenta que uno de los problemas con los que se encontró al compilar el material fue encuadernarlo, pues el lomo mide casi ocho centímetros y el libro pesa casi tres kilos. No hay muchas empresas en España “capaces de abarcar un taco tan gordo” y fue necesario recurrir a una de las más antiguas, que conserva la maquinaria con la que se hacían las grandes biblias.

TE PUEDE INTERESAR