El Parlamento Europeo reclamó ayer que la Comisión Europea tenga en cuenta la condición de región ultraperiférica de Canarias a la hora de apoyarla en la recepción de migrantes y en las medidas para la inclusión de esta franja de la población, teniendo en cuenta el resto de retos de la insularidad que afronta esta región española. Este requerimiento figura en un informe no vinculante ni legislativo con la opinión de la Eurocámara sobre la visión que Bruselas ha propuesto para las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea, territorios con una caracterización especial en los tratados comunitarios por los retos únicos a los que hacen frente.
Aprobado por 589 votos a favor, 22 en contra y 16 abstenciones, el texto solicita que, además de ser “bien coordinada, humanitaria, eficaz y segura”, la política migratoria europea “tenga en cuenta las realidades específicas de las regiones ultraperiféricas; en particular, las que se enfrentan a las importantes consecuencias de las llegadas de migrantes en gran número y constantes”.
Los diputados “llaman especialmente la atención sobre las necesidades de las regiones ultraperiféricas que se ocupan de la migración, incluidas las personas en situaciones de vulnerabilidad, como los menores no acompañados, como ocurre en Canarias, que tienen necesidades específicas para apoyar su inclusión social”. Estos territorios “registran tasas elevadas de personas en riesgo de pobreza o exclusión social (el 37,8% en Canarias o el del 29,2% en Madeira en 2021) o de jóvenes que ni estudian ni trabajan ni se forman”. Mientras que la media europea era del 13,7% en 2020, en Canarias alcanzaba el 23,2%. Por eso, más allá de la gestión de la migración, estas regiones “necesitan medidas adaptadas y recursos adecuados para superar los desafíos que enfrentan y garantizar su desarrollo”, defienden los diputados, con propuestas como unas reglas concretas sobre ayudas de Estado diseñadas para estas regiones -con límites menos estrictos- y “recursos financieros adecuados”. La Eurocámara lamenta que la estrategia de Bruselas para estos territorios no tenga suficientemente en cuenta las necesidades específicas de cada uno de ellos, con realidades muy diferentes pese a su problemática generalizada de “localización remota, pequeño tamaño y climatología adversa, a lo que se suman las consecuencias sociales y económicas negativas de estas características”.
De igual modo, los eurodiputados han insistido en que la Comisión y los estados miembro utilicen los fondos europeos, incluidos los del Mecanismo de Recuperación, para combatir el paro entre los jóvenes y la fuga de cerebros que padecen estas regiones. También instan a fomentar actividades de formación y desarrollo de habilidades e impulsar las oportunidades laborales en sectores tradicionales, como la agricultura y la pesca, y proponen mantener el programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad (Posei) en la agricultura, y extenderlo a la pesca, el transporte y la energía, entre otros sectores. Aparte de la economía azul y circular, la resolución destaca la importancia de desarrollar el turismo sostenible en las regiones ultraperiféricas, equilibrando el desarrollo turístico con la protección de la biodiversidad, para lo que se insta a la Comisión a crear una Agencia Europea de Turismo con oficinas en cada una de las zonas geográficas de las regiones ultraperiféricas, y que apoye proyectos piloto para los destinos ultraperiféricos en el sector turístico.
Dada la vulnerabilidad de las RUP ante la crisis climática y las catástrofes naturales, los eurodiputados sugieren la creación de un Fondo de Adaptación.
Juan Fernando López Aguilar: “El informe cambia el tono y acierta”
Juan Fernando López Aguilar (PSOE) ha intervenido en el pleno del Parlamento Europeo durante un debate sobre las RUP: “Este informe cambia el tono con respecto de las estrategias para las regiones ultraperiféricas y acierta”.