El Fraile acoge el primer centro de toda la Comarca Sur al que las personas sin hogar o en situación de infravivienda pueden acudir a ducharse, lavar la ropa, desayunar o estar en contacto con psicólogos y trabajadores sociales.
En el resto de Tenerife hay instalaciones similares en municipios como Puerto de la Cruz o La Laguna, pero no había ninguno en el Sur.
Hasta el momento, la media diaria de usuarios es de una veintena, si bien se espera que vayan en aumento en los próximos meses, según ha explicado el coordinador provincial de Cruz Roja Española, Rubén González. El nuevo recurso se encuentra ubicado en la calle Salinas del Faro de este núcleo aronero y abre de 7.30 a 20.00 horas.
“Está abierto en El Fraile -explica Rubén González- pero atiende a toda la Comarca Sur de Tenerife. Sabemos que se trata de un área enorme y dispersa, por lo que estamos facilitando bonos de guagua para acercar a los usuarios” a esta zona y que puedan hacer uso de las instalaciones.
El bono gratuito para residentes no es una solución en este caso, ya que la inmensa mayoría de quienes van al centro no puede hacer frente a los cinco euros iniciales para la tarjeta, no disponen de teléfono móvil para realizar el registro o, simplemente, no dispone de los papeles necesarios para acreditar la residencia, ya que se trata de personas migrantes.
Si bien esta área de Tenerife es una de las que presenta una mayor cifra de personas viviendo en la calle, hasta ahora no había existido un recurso de estas características, que se ha puesto en funcionamiento gracias al trabajo de Cruz Roja con el apoyo del Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitarias (IASS), dependiente del Cabildo de Tenerife. El servicio lleva en marcha desde el mes de febrero, pero su apertura oficial no se producirá hasta los próximos días, lo que ha hecho que su puesta en funcionamiento haya pasado desapercibida.
Las instalaciones cuentan con una trabajadora y una integradora sociales, además de una psicóloga, ya que busca prestar un apoyo integral que vaya más allá de cubrir necesidades fundamentales para los usuarios.
“No es un recurso alojativo -subraya Rubén González-, sino que la gente va y viene a lo largo del día, ya sea para usar la lavandería, realizar los talleres que tenemos en marcha, lavar la ropa, usar la consigna o utilizar el servicio de ropero”.
Trabajo integral
En este centro se realiza un trabajo integral que complementa servicios como el de Unidad Móvil de Emergencia Social, que presta el área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Arona, que dirige la concejala Ruth Guacimara Martín López. Este recurso se acerca a determinados lugares para ofrecer comida caliente a quienes viven en situación de calle.
En las instalaciones de El Fraile, cada caso es valorado por la trabajadora social y las intervenciones desde la atención psicológica a la óptica o dental. Los usuarios varían y pueden ser personas que duermen directamente en la calle o viven en infraviviendas sin agua y sin luz, según precisa el coordinador provincial. “Antiguamente los usuarios más habituales eran hombres en situación de calle y con alguna adicción. Pero esto ya no es así -resume González-, de manera que nos encontramos con tipologías de todo tipo”.
Las personas que acuden al centro coger turno para lavar su ropa y reciben servicios como acompañamiento al médico, si fuera necesario, evitando, de esta forma, el aislamiento de derechos fundamentales que, en muchas ocasiones, sufren quienes no tienen vivienda.
En cuanto a los datos, y según las cifras recopiladas por Cáritas, en los principales municipios del Sur hay 771 personas sin hogar, la mayoría en Arona (441), Adeje (166) y Granadilla de Abona (128).

