ciencia

Las superlunas que quedan de aquí a final de año: todo lo que necesitas saber

De agosto a diciembre se producirán cuatro lunas llenas que podrán ser vistas desde el Archipiélago
Luna del Cazador. Shutterstock
Luna del Cazador. Shutterstock

Canarias despedirá agosto con una superluna azul, un fenómeno astronómico en el que la Luna se encuentra en su punto más cercano a la Tierra en su órbita elíptica, lo que la hace parecer más grande y brillante en el cielo. Como ya ocurrió en Canarias con las populares Lágrimas de San Lorenzo (Perseidas) durante las noches del 11, 12 y 13 de este mes, los curiosos y aficionados a la astronomía en las Islas podrán disfrutar de esta nueva experiencia, así como de superlunas en lo que queda de año. ¿Quieres saber cuáles son?

Luna de la cosecha, en septiembre

Luna de La Cosecha. Shutterstock
Luna de La Cosecha. Shutterstock

La Luna de la Cosecha tiene lugar cuando se acerca el equinoccio de otoño en el hemisferio norte, en o en torno al 23 de septiembre y en o en torno al 21 de marzo. ¿Por qué se llama así? porque es la luna llena que coincide con el comienzo de la temporada de la cosecha en muchas partes del Globo, siendo su brillo y su luz sumamente útiles para los agricultores al permitirles trabajar en los campos después del atardecer y recolectar sus cultivos.

Cualquier persona puede disfrutar de este fenómeno astronómico, siempre que se encuentre en un lugar alejado de la contaminación lumínica y las nubes lo permitan. El perfil de Somos Tenerife en Facebook compartió, por ejemplo, esta impresionante fotografía de la Luna de la Cosecha vista desde el Parque Nacional del Teide, en 2020.

Luna del Cazador, en octubre

Luna del Cazador. Shutterstock
Luna del Cazador. Shutterstock.

La Luna del Cazador es otro término que se utiliza para referirse a la luna llena que ocurre en el mes de octubre. Su nombre procede de las tradiciones de algunas culturas indígenas en América del Norte, donde el mes de octubre era el momento en que las tribus solían prepararse para la caza de animales y la luz de la Luna les permitía divisar a sus presas con mayor facilidad.

También se asocia con otras culturas y leyendas que han asignado nombres específicos a las lunas llenas en diferentes momentos del año que, a menudo, reflejan aspectos naturales, agrícolas o culturales de la región donde se originan.

La Luna del Cazador puede ser vista desde desde cualquier parte del mundo. La apariencia de la Luna en diferentes ubicaciones es la misma, ya que se trata de un fenómeno astronómico que afecta a todo el hemisferio norte en el mes de octubre. No obstante, es importante tener en cuenta que la visibilidad de la Luna y su aspecto pueden verse afectados por las condiciones meteorológicas y la contaminación lumínica.

Luna del Castor, en noviembre

Luna del Castor. Shuttestoc
Luna del Castor. Shuttestock.

La Luna del Castor es otro término utilizado para referirse a la Luna llena, que en esta ocasión tiene lugar durante el mes de noviembre, y también tiene sus raíces en las tradiciones culturales de los pueblos indígenas de América del Norte, si bien no existe consenso sobre su origen.

En teorías recogidas en un artículo de National Geographic, “hay quien dice que viene de los nativos americanos, quienes colocaban trampas para castores durante este mes, mientras que otros sostienen que el nombre se debe al aumento de la actividad de los castores, que construyen sus presas para el invierno”.

Al igual que ocurre con el resto de lunas llenas, el Archipiélago es un lugar propicio para su observación, debido a su ubicación geográfica y las condiciones atmosféricas favorables en muchos momentos. Así, si las condiciones meteorológicas son adecuadas y el cielo está despejado, podrás observar la Luna del Castor desde Canarias y disfrutar de su brillo característico en el cielo nocturno.

Luna Fría, en diciembre

Luna Fría, en diciembre. Shutterstock
Luna Fría, en diciembre. Shutterstock.

La Luna Fría es la última luna llena del año y se produce en diciembre. Su nombre, como se pueden imaginar, se asocia a la llegada del invierno, si bien también es conocida como Luna de la Noche Larga o Luna del Roble. Y, como pasa con las demás, se puede ver desde Canarias, siempre que las mencionadas condiciones lo permitan.

Es importante mencionar que estos nombres tradicionales, como Luna Fría, Luna del Castor o Luna del Cazador no tienen un impacto directo en las características físicas o astronómicas de la Luna. Son una parte de las costumbres y tradiciones culturales que han evolucionado a lo largo del tiempo y han sido utilizadas por diferentes culturas para marcar ciertos meses lunares.

TE PUEDE INTERESAR