la laguna

Calle de la Carrera (y II) (Hoy, Obispo Rey Redondo)

El edificio que forma ángulo entre la plaza de La Catedral con esta calle albergó la sede del Casino de La Laguna hasta su traslado
Calle de la Carrera (y II) (Hoy, Obispo Rey Redondo)
CALLE DE LA CARRERA, CON LA TORRE DE LA IGLESIA DE LA CONCEPCIÓN DE FONDO. Mari Cruz del Castillo Remiro

En el tramo más comercial de la calle de La Carrera, al lado de donde estuvo el Colegio de La Salle, se situaban las dependencias de la antigua Casa Sindical (CNS), donde se reunían los distintos gremios del Sindicato Vertical y se ofrecía asesoramiento laboral a los trabajadores. En este servicio destacó durante muchos años la profesionalidad de José Manuel González, conocido popularmente como El Fosforito.


En el patio de este edificio, por las tardes se ofrecían diferentes actividades destacando la teatral, clases de inglés y de música, que impartía el secretario general del citado Sindicato don Andrés Galván. Allí se constituyó la murga La Sol Si Do Si y la comisión organizadora de la Cabalgata de Reyes.


En el mismo lado de la calle haciendo esquina con Tabares de Cala, está la Casa Riquel, del siglo XVIII, reformada en 1940, que mandó a construir el Regidor Perpetuo de Tenerife don Antonio Riquel de Ángulo (1721-1801).


También haciendo esquina con Tabares de Cala, por el lado derecho según se sube, se encuentra el edificio del siglo XVII, que perteneció al capitán de caballos corazas, don José de Carriazo. En la parte baja de esta vivienda y hasta el último tercio del pasado siglo estuvieron ubicadas las dependencias de Felipe El Practicante, un magnífico profesional sanitario y mejor persona muy querido en la ciudad. Al lado, está la vivienda número 6 de dos plantas y esquina de piedra, que fue propiedad de don José Tabares de Cala y Núñez de Villavicencio (1637-1706), licenciado en Derecho y Regidor Perpetuo de Tenerife.


Por el lado izquierdo según se sube, y donde hoy lamentablemente se encuentra un moderno edificio de viviendas con una galería con locales comerciales que termina en la paralela calle Herradores, vivió la familia Baulén. En dicho lugar se instalaron las oficinas de Recaudación de Hacienda, donde estuvo el casino El Porvenir.


El edificio que forma ángulo entre la plaza de La Catedral con esta calle albergó la sede del Casino de La Laguna hasta su traslado. En sus salones la entidad instaló una ruleta de juego, y gracias a sus beneficios pudieron comprar un solar en la misma calle de La Carrera, antes de llegar a Núñez de la Peña. En ese edificio una vez que se trasladó el Casino, se instalaron en 1930 los populares almacenes Ramos, hasta su cierre definitivo en 1987. En La Laguna a ese lugar se le llamó durante un tiempo: “La esquina de los Ramos”.


Desde la plaza de La Catedral hasta la de La Concepción, los domingos por la tarde, a mediados del siglo pasado, se cerraban estos dos tramos de la calle para propiciar lo que se llamó: “EL Paseo de los domingos”, que consistía en prohibir la circulación de vehículos para crear un ambiente peatonal, donde jugaban un papel importante, al estar ubicados en ese espacio, el conocido como bar Alemán, más tarde cafetería La Carrera, el Teatro Leal, el Casino y el hotel Aguere, donde en algunas ocasiones se celebraban bailes para la juventud.
En 1947, se trasladó desde Hoya Fría a Los Rodeos, el campamento de la IPS (Milicias Universitarias), a los jóvenes que realizaban el servicio militar durante los veranos, dada su condición de estar cursando estudios universitarios en Escuelas Técnicas y Centros de Enseñanza Superior, se les permitía cumplir dicha obligación en el citado campamento. La mayoría de los milicianos, vistiendo el uniforme, se sumaban a este paseo de los domingos.
En la primera vivienda del tramo de calzada desde Núñez de la Peña hasta la plaza de La Concepción, vivió hasta su jubilación el que fuera director del Instituto de Canarias, don Adolfo Cabrera Pinto.

EL TEATRO LEAL
En 1912, el lagunero Antonio Leal Martín encarga los planos para construir un teatro, dada las carencias de su ciudad natal, para poder ofertar actividades culturales, musicales e incluso cinematográficas. Solicita la autorización correspondiente para su construcción, previo el encargo al arquitecto Antonio Pintor, en las calles de La Carrera y Bencomo.
Los trabajos para terminación del teatro avanzan a buen ritmo y parte de los materiales, como las barandas de forja, el eléctrico, así como el pavimento fueron encargados directamente por Antonio Leal a distintas empresas sevillanas, lugar donde él residía. Si bien las obras no habían culminado en diciembre de 1915, lo cierto es que el 11 de septiembre de ese año, el entonces alcalde de La Laguna don Lucas Vega, comunica al responsable de las obras Juan de la Cruz Martín, el permiso para la apertura de la actividad. El Teatro Leal se inaugura el mismo día que se recibe la licencia.


Junto al Teatro Leal, la casa de tres plantas con franjas de cantería a ambos lados de la fachada, conocida como la Casa Porlier, fue propiedad de don Juan Antonio Porlier y construida en la segunda mitad del siglo XVII. En esta casa nació, el 16 de abril de 1722 don Antonio Porlier y Soprani, presidente del Consejo de Indias, nombrado ministro de Gracia y Justicia por el rey Carlos IV, en 1790, primer canario lagunero que ejercía tal cargo. Fue nombrado por el rey primer marqués de Bajamar en 1791.


Esta vivienda pasó a la familia de Salazar de Frías. En ella nació y vivió don Ildefonso de Castro y Salazar de Frías (1858-1935), nieto del VII marqués del Valle de Salazar. Una lápida de mármol recuerda en la fachada su memoria, como director de la Banda de Música La Fe, inscripción que colocó la Junta Directiva de la Romería Regional de San Benito.


Haciendo esquina con Núñez de la Peña, con portada y esquina de sillería está el edificio conocido como Mac-Kay, que perteneció a la familia Calderín y en ella vivió el coronel don Lázaro Álvarez de Abreu. En uno de los locales de esta vivienda se instaló un bar denominado El Refugio, que se distinguió porque en ese lugar se reunían los amantes del juego del ajedrez, que lo practicaban todos los días después de la hora del almuerzo.


La emisora Radio Popular se instaló en la cuarta planta del edificio construido en los años 60 del pasado siglo, junto al Hotel Aguere. Empezó a emitir el 2 de febrero de 1969, bajo la dirección de don José Siverio Pérez, canónigo de la Catedral y periodista, conocido como don José. Esta emisora se integró en la COPE, Cadena de Ondas Populares Española y, posteriormente, trasladó su sede a Santa Cruz de Tenerife.


En el edificio de al lado, mandado a construir en 1760 por don Cesáreo de la Torre y Ceballos, natural de Lima, y miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, se instaló más tarde el hotel Aguere, también albergó la residencia del primer obispo de Tenerife don Luis Folguera, así como el internado del Instituto de Canarias.


Esta edificación la convirtió en el hotel Aguere en 1885 don Benjamín Renshaw, los primeros clientes fueron ingleses, que buscaban un clima de las características del de La Laguna para curar sus dolencias. Este hotel alcanzó un alto prestigio, de tal manera que los visitantes ilustres, cuando venían a la ciudad querían hospedarse en él. Actualmente forma parte de la cadena hotelera Grupo Fariones de Lanzarote.


La calle termina donde empieza la plaza de La Concepción y la calle Antonio Zerolo, donde haciendo esquina con esta calle de La Carrera está el convento y capilla de Las Siervas de María, Orden Religiosa que llegó a La Laguna el día 1 de septiembre de 1899.

TE PUEDE INTERESAR